Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Acciones municipales dirigidas a poblaciones migrantes en la región de Valparaíso – 249 derechos ciudadanos por parte del Estado y de la sociedad en general. Navarrete (2017) precisa más tarde esta idea, explicando que las poblaciones migrantes en el país se incorporan sobre todo en el plano laboral, a través del mercado, pero coexiste una negación de acceso a los sistemas de bienestar, de ciudadanía y de participación política; quedando así excluidas de relaciones esenciales en lo eco- nómico, lo social, lo cultural y lo político. Comprenderemos la ciudadanía como un acto de identificación y expresión de pertenencia a una comunidad política, la cual implica un estatus legal con derechos y responsabilidades. El enfoque de derechos marca un deber ser igua- litarista en la idea de ciudadanía que trasciende la pertenencia a una comunidad o colectivo nacional en específico. Si bien reconoce los procesos de creación del lazo social y de construcción identitaria, promueve el acceso igualitario a dere- chos para todos sus miembros a escala universal (Cecchini et al., 2015). En un mundo globalizado y de creciente movilidad, los regímenes de ciudadanía tienen efectos en la inclusión o exclusión, redefiniendo la pertenencia social como un continuum de derechos entre, por un lado, individuos privados casi por com- pleto de ellos, y por otro, miembros en pleno derecho de una comunidad espe- cífica (Benhabib, 2005). La pertenencia social así entendida, mediante el reco- nocimiento explícito de ciudadanas y ciudadanos, tiene efectos ambivalentes, porque incluye a una parte de la población de manera completa e integral, pero para otros ofrece un reconocimiento parcial o diferenciado de derechos, contri- buyendo así a su explotación, discriminación y exclusión (Cuevas, 2015). Para explicar la situación específica de sujetas y sujetos quienes, contribuyen- do a sus comunidades, no gozan de las garantías del estatuto de ciudadano, Ham- mar (1990) acuñó tempranamente el concepto de denizen . Para Velasco (2006), la noción de denizen apunta a la importancia de la residencia legal que actúa como soporte y facilita la adquisición de derechos en un mundo transnacional. En este sentido, la ciudadanía prevalece como un instrumento de exclusión por- que actúa a la vez como categoría de pertenencia y criterio de estratificación a es- cala global (Piché, 1997). En esta misma línea, y de acuerdo a Benhabib (2006), la ciudadanía no resulta ser una condición abstracta, sino un conjunto de obliga- ciones y condiciones materiales e inmateriales necesarias para su ejercicio. En La- tinoamérica, la experiencia de denizen implica un trasfondo histórico específico, que incluye desde antaño formas de semi-ciudadanía y precarización, así como un magro desarrollo de derechos sociales como resultado de la persistencia de re- gímenes de fuerza hasta tiempos recientes (Cuevas, 2015). Además, corresponde agregar a este contexto las profundas desigualdades de género que caracterizan las migraciones transnacionales al interior de la región (Rocha, 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=