Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
248 – migraciones transnacionales sos grupos sociales. El fenómeno de la exclusión se relaciona con las nociones de ciudadanía formal, la participación ciudadana en términos sociales y políticos, el empleo de calidad, la protección social y el acceso a capital social (Minujin, 1998). La literatura internacional subraya que estos conceptos resultan esenciales para tener la posibilidad real de hacer valer sus derechos. En el ámbito nacional, la noción de exclusión social ha sido retomada para caracterizar parte de las migraciones recientes. Uno de los grupos actualmente en exclusión, víctimas de la “política de la no política del Estado” (Stefoni, 2011), serían los residentes en Chile nacidos en el extranjero (Usallán, 2015), cuya ga- rantía, ejercicio efectivo y ampliación de derechos estaría a disposición, arbitra- riedad y ánimo de funcionarios públicos y ciudadanos nacionales en posiciones de poder respecto a migrantes (Thayer y Durán, 2015). Frente a las también llamadas “políticas de trabajadores invitados” (Alexan- der, 2004) se han desarrollado modelos de integración basados en estrategias de reconocimiento (principalmente en dimensiones culturales y religiosas); y de estimulación de formas de representación de grupos minoritarios, tendientes a conciliar la igualdad con la diferencia cultural (Penninx y Martiniello, 2006). Marco teórico Ciudadanía, derechos y exclusión social En concordancia con la experiencia latinoamericana, el Estado de Chile ha tran- sitado desde un modelo de bienestar hacia otro de fuerte inspiración neoliberal, instalando para la protección de derechos un sistema de protección social me- diante garantías específicas. Las políticas sociales han sido redireccionadas desde el asistencialismo hacia la cobertura de riesgos y privaciones (Molyneux, 2007), buscando la superación de brechas por parte de grupos históricamente vulnera- dos. Por otra parte, Chile ocupa en la actualidad los primeros lugares entre paí- ses de América del Sur con mayor recepción de población de origen extranjero (Stefoni, 2017). Este dinamismo demográfico implica retos de profundización democrática para el desarrollo de marcos institucionales y políticos específicos desde la igualdad (Usallán 2015). En este punto, interesa conceptualizar algu- nas relaciones entre ciudadanía, derechos y exclusión social para acercarnos al estudio de políticas públicas dirigidas a poblaciones migrantes. Al respecto, Thayer (2013) señala a inicios de la década que la exclusión diferencial vivida por migrantes latinoamericanos en Chile reposa en una extensión parcial de los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=