Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
Trabajo al por mayor: Migrantes haitianos en el Mercado Lo Valledor – 243 Chile. La pregunta no es entonces ¿por qué a los haitianos? Sino: ¿por qué ellos se insertan en ese espacio de trabajo? Con lo que volvemos a la discusión sobre el trabajo vivo, relegado al final de la jerarquía laboral y, con esto, a la extranjeridad (y la racialización), como una condición que los posiciona al final de esta escala social para ser empleados. Referencias Bibliográficas Antunes, R. (2000). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En E. de la Garza (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 151-178). México: FLACSO. Asamblea General de Naciones Unidas (1990). International Convention on the Protec- tion of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families. Recu- perado de http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cmw.pdf De la Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. de la Garza (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 151-178). Mé- xico: FLACSO. De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo . México: Anthropos. Departamento de Extranjería y Migración (DEM) (2016). Boletín Informativo N°1. Mi- gración Haitiana en Chile. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/me- dia/2016/09/boletin-1.pdf Fundación Sol (2011). Precariedad laboral y modelo productivo en Chile . Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2011/12/Ideas-1-Tenden- cias-del-Trabajo2.pdf Fundación Sol (2015). InformeMensual de Calidad del Empleo (IMCE) junio-agosto 2015. Recupe radodehttp://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/10/14- IMCE-JJA2015.pdf Fundación Sol (2016). Informe mensual de calidad del empleo (IMCE) junio-agosto 2016. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/estudios/informe-mensual-cali- dad-del-empleo-imce-junio-agosto-2016/ Gálvez, T. (2001). Para reclasificar el empleo: lo clásico y lo nuevo. Cuaderno de Investiga- ción N°14. Ministerio del Trabajo. Santiago: Gobierno de Chile. Godelier, M. (1976). Antropología y economía ¿Es posible la antropología económica? En Antropología y economía , pp. 279-333. Barcelona: Editorial Anagrama.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=