Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
242 – migraciones transnacionales como elemento intrínseco del concepto de trabajo, aunque vemos en este caso que se asocia directamente a que el trabajo vivo prima en estos empleos. Conclusiones Al analizar los relatos y discursos de los trabajadores, además de vivir etnográfi- camente el contexto del Mercado, se constata que las condiciones laborales de los haitianos en Lo Valledor están caracterizadas transversalmente, en sus dimensio- nes de empleo y de trabajo, por la precariedad. En los casos que revisamos, se reflejan todas las dimensiones mencionadas por Thelma Galvez (2001) al definir la precarización del trabajo. En primer lu- gar, vemos que la certidumbre es casi nula, pues la movilidad de los trabajadores es alta y, con ello, la estabilidad laboral es baja, llegando incluso al trabajo de tipo jornal con empleador rotativo. En segundo lugar, el control sobre el trabajo tam- bién responde a estas lógicas de organización del trabajo y falta de regularización contractual, aunque quienes gozan de contrato también poseen bajo control de las jornadas laborales y la intensidad del trabajo. En tercer lugar, la protección social en los cuentapropistas y asalariados informales es inexistente, mientras que en los asalariados a contrata permanecen condiciones laborales inadecuadas. Fi- nalmente, el nivel de ingresos es bajo e incierto, pues en ambos patios depende de las fluctuaciones del mercado horto-frutícola –y del producto comercializado–; por otro lado, en los locales de abarrotes los salarios no se corresponden con la alta intensidad del trabajo y las extensas jornadas laborales, cuyas horas extra no son remuneradas. Hemos constatado los bajos salarios que reciben tanto trabajadores a con- trato como trabajadores sin contrato. En el caso de los cuentapropistas, éstos se mantienen en una inestabilidad que sopesan en base a sus redes sociales. Con ello, se dificulta la proyección a largo plazo en términos laborales y de condicio- nes de vida, retomando la incertidumbre propuesta por Thelma Gálvez (2001) como un elemento distintivo de la precarización laboral. Resulta necesario entender las condiciones laborales de la población haitia- na que se emplea en Lo Valledor como parte de la norma de las condiciones que se otorgan a la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras en ese espacio. Es decir, se denuncia una precariedad laboral que no se origina con la llegada de los haitianos al Mercado, al contrario, es parte fundamental de las dinámicas que permiten el funcionamiento de este espacio en los límites de la economía formal, y que caracterizan en general el precarizado y flexible mercado del trabajo en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=