Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
230 – migraciones transnacionales En el caso de esta investigación, los sujetos son “trabajadores migrantes” ( mi- grant workers ), constituyendo una categoría teórica particular por lo distintivo de su movilidad, pero también porque de ello se desprenden muchas veces un conjunto de características laborales comunes en los distintos países de destino. El término trabajador migrante, “refers to a person who is to be engaged, is en- gaged or has been engaged in a remunerated activity in a State of which he or she is not a national” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1990, p.2). El carácter de no-nacional es mencionado aquí en base a los marcos jurídico-normativos, pero de él se desprende una carga ideológica y socio-cultural de extranjeridad (y racialización), que tendrá repercusiones en el mundo del trabajo. A su vez, los dos principales marcadores raciales al que el inmigrante haitiano se enfrenta en Chile son, coincidentemente, los que para Wallerstein & Balibar (1991) consti- tuyen la “etnicidad ficticia” del Estado-nación: la lengua y la raza. Para la incorporación de los haitianos en el mercado del trabajo, “la barrera idiomática resulta, además, ser una desventaja considerable tanto para la bús- queda de trabajo, que suele ser desorientada e informal, como también para la defensa de sus derechos frente a los abusos laborales” (dem, 2016, p.11). Esta posición desventajosa también limita el espectro de nichos de trabajo a los que pueden optar, reduciéndolo a formas de trabajo que, además de corresponderse con el trabajo vivo, son mecánicas y reiterativas, con patrones de acción bien establecidos. Marco metodológico Esta investigación se desarrolló entre los meses de enero y diciembre del año 2016, principalmente, en el espacio de Lo Valledor, pero también en el barrio Los Nogales y todo lo que comprende el camino por Av. Alberto Hurtado (Ex General Velásquez) hasta el Mercado. Durante los tres primeros meses se hizo la recopilación de antecedentes, junto con algunas visitas exploratorias; los si- guientes seis meses fueron de observación participante en el Mercado Lo Valle- dor y aplicación de entrevistas semi-estructuradas; mientras que los últimos tres meses se destinaron al análisis de la información recopilada y a cerrar el trabajo de campo con los participantes que hicieron posible esta investigación. Nos posicionamos en la línea teórico-metodológica de Rosana Guber, para quien la importancia de la etnografía radica en que “es el medio ideal para reali- zar descubrimientos, para examinar críticamente los conceptos teóricos y anclar- los a realidades concretas, poniendo en comunicación distintas reflexividades”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=