Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
20 – migraciones transnacionales nerar procesos de exclusión, en que “determinadas personas están en la sociedad sin ser de la sociedad”, como afirmara Louis de Bonald en el S. xviii. Sobre este punto, Mongin (2006) ha relevado el modelo de Donzelot (2004, cit. por Mon- gin, 2006): “La ciudad de las tres velocidades”, una ciudad que se caracteriza por tres distintos sectores y circuitos que se mantienen a distancia: los excluidos o “inmovilizados”, los sectores medios o “agotados” (por su gran movilidad espa- cial) y la élite o “los ubicuos”. Esta relación paradójica entre un concepto de ciudadanía universalizado y ciertas formas de exclusión interior la analiza Balibar (2013), dando cuenta de que la situación de los inmigrantes implica el efecto combinado de las exclusio- nes interiores de clase, de “raza” y de cultura, generando pobreza y/o discrimina- ción (Mina, 2014; Elias y Scotson, 2016) y, más aún si éstos son pobres, pues lo que se encuentra en la raíz de estas actitudes xenofóbicas suele ser la “aporofobia”, “el desprecio al pobre, del rechazo a quien no puede devolver nada a cambio, o al menos parece no poder hacerlo” (Cortina, 2017, p. 14). Estas diferencias de clase, “raza” y cultura tienden a profundizarse en las urbes, surgiendo la segregación. Como indica Lussault: “la segregación es, al mismo tiempo, un proceso y un estado de tajante separa- ción espacial de los grupos sociales, que se manifiestan en la configuración de áreas caracterizadas por una débil diversidad social… la segregación procede y forma parte de las estrategias espaciales de los actores y operadores… un espacio segregado puede ser muy rico (una gated community/ comunidad cerrada) o muy pobre (un gueto)… los migrantes desean encontrar la inserción identitaria que transmite seguridad, aprovechar las redes de ayuda mutua, las bases económicas del espacio comunitario… [asimismo] los habitantes de los grandes conjuntos suelen experimentar dolorosamente lo que viven como una relegación espacial provocada por el funcionamiento discriminatorio del mercado inmobiliario… allí donde se hayan las únicas viviendas que les resultan accesibles” (2015, p. 303- 304). Las segregaciones pueden ser entonces estrategias de los colectivos y/o ex- clusiones generadas desde algunas instituciones de la estructura social receptora. Como han mostrado autores como García et al. (2012) y Johnston et al. (2006, cit. por García et al. 2012) en ciudades europeas y Rumberger y Palardy (2005, cit. por García et al. 2012) en el contexto estadounidense, estas separaciones “se fundamentan en bases étnicas, o como son denominadas en Estados Unidos, “raciales”… superando a las diferencias socioeconómicas como dinámicas de re-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=