Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
220 – migraciones transnacionales 1. Existe un manifiesto “machismo institucional” que disminuirá las posibi- lidades laborales a las mujeres –tanto en chilenas y extranjeras– en caso de estar en edad fértil y convertirse en madres. La maternidad se posterga por el temor de perder el trabajo o bien, por incapacidad económica en este momento vital. 2. La mirada que se construye en el país de acogida, a saber, en Chile, sobre los cuerpos femeninos de las mujeres centroamericanas, aportará al nuevo ima- ginario en la “segregación laboral por nacionalidad”, el cual es percibido por las mismas mujeres entrevistadas como una forma de “encasillamiento” e incluso limitación a las posibilidades laborales que éstas tienen. En este “imaginario” se percibe una “discriminación positiva” para que mu- jeres colombianas o venezolanas ocupen espacios de interacción social debido a su belleza y amabilidad, a diferencia de otras poblaciones, como la población de mujeres negras, que viven una “discriminación negativa” al estar “designadas” dentro del mercado a tareas de aseo, o la comunidad peruana, que se dedica principalmente a ser “nanas” o cuidadoras puertas adentro. Tal como lo expresa Thayer (2011), se suscita un “ethos” en ciertas ocupaciones que son vista para la comunidad de acogida como “trabajos para inmigrantes”, los cuales producen una carga simbólica en éstos, y a su vez, generan un rechazo por lo nacionales, an- teponiendo el estatus que éste genera a las expectativas salariales que pueda tener. Conclusión La “secundarización” de las mujeres migrantes trabajadoras Las migraciones internacionales en Chile durante los últimos años viven una “paradoja liberal” (Hollifield, 2006), es decir, experimenta una apertura del mer- cado que se expresa en tratados de libre comercio, exportación e importación de bienes y servicios y, llegada de mano de obra a bajo costo. En este contexto, se produce la sustitución de trabajadores nativos por trabajadores inmigrantes, quienes pasan a ocupar el escalafón más bajo de empleos que no son conside- rados por los nacionales al no cumplir con sus expectativas. Así mismo, la exis- tencia de una ley migratoria anticuada, burocrática y compleja, ha convertido el tema de las migraciones en un tema polémico. Las migraciones se han vuelto un tema controvertido por varios motivos, uno de éstos, es el impacto que ha generado en la institucionalidad chilena de- bido a una precaria dotación de funcionarios e infraestructura para atender los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=