Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 219 tenían hijos/as. Para estos últimos casos, los testimonios dan cuenta de lo relevante que son las redes de apoyo para poder hacer una vida compatible entre la maternidad y el trabajo, convirtiendo las amistades o la familia en actores claves para acudir en caso de emergencias –en el caso venezolano, es común encontrar mujeres que tienen más de un familiar viviendo en Chile que sirve de red de apoyo, pero no es así para todos los casos–. También existen casos en que pueden pagarle a una persona que sea cuidadora de los hijos/as, lo que permitiría hacer más compa- tible los horarios de trabajo para las mujeres migrantes trabajadoras, mientras que, en otros, la falta de presupuesto es tal, que son los hombres (parejas) que deben salir a emplearse en horario completo y las mujeres las que deben quedar a cargo de la casa y la crianza. En estos casos, se procura desarrollar trabajos que puedan ser llevados a cabo en el hogar, como la venta de catálogos de productos de belleza, sin embargo, al carecer de redes con nacionales, es difícil conseguir consumidores para lo que ofrecen. A modo de cierre, se puede afirmar que las mujeres que forman parte de esta investigación podrían ser definidas como “migrantes económicas” (Sutcliffe, 1998) debido a que las motivaciones estarán orientadas a mejorar su situación financiera. En lo que respecta a la hipótesis central planteada al comienzo de este artícu- lo, a saber, la migración femenina actual no aporta autonomía económica o física del modo que podría pensarse, sino que fortalece al sistema capitalista actual en el marco de una economía global, es aceptada, puesto que durante la investiga- ción se da cuenta de una reproducción social que, a) En el caso de las mujeres que se emplean en el sector terciario viven con sueldos bajos (no mínimos) que les permite vivir en Chile y enviar di- nero a los países de origen, mas no ahorrar de manera significativa para retornar en el futuro ni mejorar su autonomía económica y física actual. b) En el caso de las mujeres mujeres profesionales pueden ejercer en su área de estudios, teniendo mejores condiciones laborales, su economía es austera, es decir, la movilidad social que tienen es restringida, y en muchos casos, la antigüedad en la empresa, antes que el grado econó- mico es lo que otorga un sueldo un poco más elevado que el resto de sus congéneres. Ahora bien, desde el punto de vista de lo micro o sociológico en la teoría migratoria, expresada en su dimensión cultural (de la sociedad de acogida y el género en la migración), es posible encontrar dos cuestiones fundamentales:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=