Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 217 precarizados y ajenos al área de interés personal. Al mismo tiempo, se gatilla un cuestionamiento del sentido de la migración, lo que presenta inseguridades en la decisión de haber emigrado. Se suscita, entonces, una “merma” de la mano de obra calificada, lo que pro- duce una deserción a la carrera profesional. Esto no quiere decir que las muje- res renuncien abiertamente al trabajo productivo, sino más bien, se emplean de igual manera, pero sin ejercer sus estudio o calificación de educación superior, realizando otras labores (productivas y reproductivas) y, por tanto, obteniendo una escasa autonomía económica y física que permita una movilidad social sig- nificativa en el marco de su desarrollo laboral, o bien, una mayor libertad econó- mica o de tiempo para el disfrute personal. ¿Es esto algo que ocurre únicamente a las mujeres migrantes? No. Las muje- res chilenas profesionales también se enfrentan a escenarios de no contratación aun cuando tengan una profesión, la diferencia podría estar en lo que menciona Mora (2008), al prevalecer en la población migrante una segregación social aso- ciada a oportunidades limitadas en grupos específicos de migrantes dentro del mercado laboral que, a la luz de los testimonios recopilados en esta investigación, se puede agregar, i) se acentúan cuando se carece de redes o contactos para incor- porarse a un trabajo, ii) se agudiza cuando debe “cruzar” la frontera burocrática de legalización del título profesional, y iii) por último, se asocia la función de ta- reas productivas de acuerdo a “habilidades específicas” dado que “presenta” a las mujeres de la comunidad venezolanas o colombianas como “mejor capacitadas” para cumplir tareas específicas, como estar en funciones de atención al público (por su belleza y amabilidad). Por último, las mujeres que no tienen estudios profesionales, señalan que las vacantes para el área de servicios o comercio será un sector en el que se requiere permanentemente personal, lo que no supone un problema mayor emplearse en dicho espacio –en la medida que estén con los documentos migratorios al día–. En otras palabras, el mercado de trabajo presenta opciones de empleo para quie- nes buscan labores no calificadas. El proceso de incorporación laboral de las mujeres migrantes en Chile En lo que respecta a las mujeres de esta investigación, puede afirmarse, tal como lo menciona Cortés (2005), que se encuentran incentivadas a venir a Chile por la cercanía geográfica, proximidad cultural, idioma, como también a las motiva- ciones personales, condiciones de vida en el país de acogida y mercado de trabajo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=