Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

216 – migraciones transnacionales ejemplo, al llegar al país a estudiar un magister o diplomado–, 2. la existencia de ofertas laborales que surgieron en su país de origen y con el cual se vinieron a Chile, y por último, 3. ofertas laborales que encontraron al momento de iniciar la búsqueda de empleo una vez asentadas en el país. Tanto para colombianas como para venezolanas se presenta con mayor recu- rrencia la empleabilidad de las mujeres una vez avecindadas en el país. Con esto se interpreta que la búsqueda laboral se inicia estando avecindado en el país y, a partir de las ofertas laborales del momento, recurriendo –en algunos casos– a contactos previamente establecidos desde su país de origen, aunque también es frecuente que acudan a las redes sociales (Facebook, principalmente). Si bien, todas las mujeres entrevistadas cuentan con experiencias o búsqueda de empleo en Chile, sobresale para la mitad de los casos mujeres que no ejercen su profesión o rubro, por lo que se desenvuelven en áreas similares, o bien, en el sector de servicios (como barista, vendedora, recepcionistas, entre otras). En ambos casos –colombianas y venezolanas–, es común encontrar situa- ciones donde convalidar estudios se vuelve una “odisea” mayor que encontrar empleo. La excesiva burocratización, donde se debe contar con todos los pape- les 6 para la convalidación del título, sumado a la necesidad de cursar algunas asignaturas en la Universidad de Chile (de no aprobar el análisis curricular de la carrera estudiada en el país de origen), origina incertidumbre entre las mujeres profesionales. La convalidación del título varía de acuerdo al área de la carrera estudiada. Lo mismo ocurre con la tramitación de la legalidad de los títulos 7 . Existen empresas donde la convalidación del título no es fundamental, o bien, áreas profesionales, como el área de la salud, en que es necesario acreditar todos los antecedentes académicos y volver a estudiar de ser requerido según dictamine la Universidad de Chile. Esto genera frustración en las entrevistadas, porque además de renunciar a ejercer la carrera estudiada, muchas veces se terminan optando por empleos 6 Tal como lo estipula el Ministerio de Educación en Chile, es requisito convalidar títulos personas que hayan estudiado en el extranjero (chilenos y extranjeros) para obtener el reconocimiento del nivel o curso realizado. Este trabajo, se hace en conjunto con la Universidad de Chile, el cual examina los datos y concluye si debe cursar ramos en caso que así lo estimen. Como parte del proceso para el reconocimiento de título, se debe presentar el título original, la concentración de notas, plan de estudios originales, Curriculum Vitae, fotocopia de cédula, habilitación para el ejercicio profesional (de ser necesario), formulario de solicitud de revalidación/reconocimiento. 7 Convalidar y legalizar documentos escolares son procesos diferentes y por lo tanto contempla distintas tramitaciones y valores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=