Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 215 parte, tuvo relación con las motivaciones por las que se vino a vivir a Chile, bajo qué circunstancias lo hizo y si fue un proceso acompañado o no. Bajo este mismo eje, se consultó por la situación de la comunidad perteneciente, qué opinión les merecía al aumento de población en los últimos años de su comunidad, y su rela- ción con ellos y con los nacionales. Mientras que, en la tercera parte, se preguntó por la dimensión laboral, cómo fue su trayectoria laboral en el país, cuáles fueron sus ocupaciones iniciales, qué cambios ha experimentado, cómo lo ha vivido y a qué se deben dichos cambios. Se preguntó también por las satisfacciones, preo- cupaciones y expectativas en torno al tema, y a su vez, por la articulación entre la maternidad y el trabajo para quienes tuvieran hijos, mientras que, para quienes no lo tuvieran, que posición tenían respecto del tema. Resultados Metamorfosis laboral tras la emigración Las motivaciones para las mujeres que forman parte de la muestra presentan dos aristas que podrían considerárseles como diferentes en el inicio de su proyecto migratorio. En términos generales, se puede decir que, para ambos casos, serán las condiciones estructurales (de tipo económicos-sociales) las que alientan la emigración, sin embargo, en ambas situaciones, no se presentan con la misma “intensidad”, con esto se quiere decir que el sentido de urgencia para salir del país será diferente. En el caso colombiano, la migración estará directamente rela- cionada a la situación de empleabilidad y bajos sueldos, mientras que, en el caso venezolano, con la situación política y económica del país. Las entrevistadas de la muestran tienen entre 23 y 44 años de edad, de las cuales, solos dos mujeres no habían cursado estudios técnicos o profesionales, contando únicamente con la enseñanza media o bachillerato. Esto quiere decir que aun cuando no todas las mujeres tengan algún tipo de cualificación superior, todas poseen estudios secundarios completos. Al mismo tiempo, se presentaron dos casos en los cuales estudiaban una carrera técnica a la vez que trabajaban, y un caso, en el que desarrollaban un segundo magíster durante la fecha en que se tomó la entrevista. Tras el análisis de datos se identificaron tres situaciones similares en la ver- sión de los testimonios recogidos, la cual está relacionada con: 1. las redes sociales que las mujeres migrantes establecieron en una eta- pa previa a su asentamiento en el país –por medio de los estudios, por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=