Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

214 – migraciones transnacionales inmigrantes que viven en la capital del país 2 , con distintos niveles de educación formal (desde secundaria completa en adelante) y que, a su vez, fueran madres y que no lo fueran. Se introdujo como variable “mujeres con hijos” para la mitad de la muestra estudiada y “mujeres sin hijos” para la otra mitad de la muestra estudiada –para las respectivas comunidades en cuestión–, con el propósito de conocer las distinciones en las trayectorias laborales de las mujeres que tuvieran hijos 3 y quienes no tuvieran hijos. En esta parte, se pretende reconocer la arti- culación trabajo–familia en un contexto migrante y las diferentes experiencias entre quienes han viajado bajo una relación parental y quienes no lo han hecho de ese modo. Por otra parte, se escogió a la población colombiana y venezolana porque éstas forman parte de una de las poblaciones con mayor crecimiento en términos cuantitativos, después de la comunidad peruana 4 , la cual se presenta con mayor presencia en el país para el censo 2017 (187.756 personas a nivel nacional). En éste se establece que la población colombiana corresponde a 105.445 personas, mientras que la comunidad venezolana a 83.045 personas 5 . En ambos casos, exis- te un aumento considerable de migrantes de ambas comunidades en los últimos cincos años. Se descartó estudiar a la comunidad peruana, a pesar de ser la co- munidad con mayor presencia en el país, debido a que la presente investigación busca indagar sobre los actuales procesos de inserción laboral de mujeres que recientemente están avecindándose al país, y a su vez, forman parte de la reciente migración sur-sur. Como técnica de producción de datos, se ocupó la entrevista en profundi- dad semi estructurada (Gaínza, 2006), mientras que, como técnica de análisis de datos, se utilizó el análisis de contenido (Ruiz, 2007). En lo que respecta al guion de la entrevista, éste se dividió en tres partes: la primera parte, se refería a antecedentes generales de la entrevistada, enfocada principalmente acerca de su situación migratoria, lugar de residencia y estudios, mientras que la segunda 2 De acuerdo al último Censo de 2017, en Santiago de Chile vive el 65,2% de la población total de extranjeros que residen en el país, representado por 486.568 personas. 3 Esto se realizó con independencia de si vivían o no una maternidad a distancia o si sus hijos estaban con ellas en Chile, si eran madres solteras, separadas, con pareja o sin ésta. A su vez, tampoco se discrimina por edad del hijo/a, vale decir, se consideran a mujeres en periodo de embarazo, como también con hijos en edad más avanzada. 4 La comunidad peruana se constituye con más fuerza durante los años 90’, volviéndose en la comunidad más relevante con 60.000 inmigrantes registrados en Departamento de Extranjería para 1992, esto quiere decir que “gozan” de más antigüedad que las otras comunidades que se han asentado en el país (Stefoni, 2002). 5 Las comunidades con mayor representación son: Perú (25,2%), Colombia (14,1%), Venezuela (11,1%), Bolivia (9,9%), Argentina (8,9%), Haití (8,4%) y Ecuador (3,7%) (INE, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=