Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 213 desventajas que enfrentan los colectivos de mujeres que emigran y pertenecen a una condición de clase o pertenencia étnica que evidencia la permanencia de la estructura patriarcal. Ésta, se manifiesta todavía con más claridad en mujeres migrantes, pobres e indígenas que sobrellevan la asimetría a nivel transnacional. Bajo este contexto, los trabajos reproductivos en particular, no serán elimina- dos, ni existirá una “liberación de las mujeres”, sino todo lo contrario, seguirán reproduciéndose espacios que deban ser ocupados por otras mujeres a causa de los recortes que existe por parte del Estado en materia de servicios sociales, el desarrollo de una producción industrial y la incorporación de mujeres con más poder adquisitivo y mejores niveles de educación a los trabajos productivos (Fe- derici, 2013). Elaine Acosta (2013), por su parte, sostiene que las migraciones femeninas son interesantes de analizar toda vez que atienden a las transferencias, externa- lización y mercantilización de los trabajos de cuidado que llevaban las mujeres de forma gratuita en otros tiempos. Bajo la tensión del mercado, se produce lo que denominará una “crisis de los cuidados” que impacta fuertemente en la fe- minización de las migraciones, debido a que son las mujeres migrantes con me- nores recursos quienes lo ejercen. La autora establece que este campo laboral ha sido ocupado principalmente por mujeres que se han incorporado a actividades de reproducción social (cuidados, crianza o servicio doméstico), lo que genera un “gueto de terciopelo”, al ser una actividad “hecha” para mujeres, situándolas como personas aptas para la labor. Marco Metodológico La investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo. Su diseño es de tipo descriptivo y analítico, no experimental, de carácter transversal o transec- cional, puesto que se basa en datos de un momento dado en personas de diferen- tes generaciones, con distintas proveniencia y proyecto migratorio, pero como momento único en sus historias personales (Valles, 2008). La muestra es de tipo no probabilística, intencional, específicamente, “típica o intensiva” (Sampieri, Fernández, & Lucio, 2006), que busca un perfil similar de personas que se consideren representativos para encarnar elementos de su co- munidad. Se estableció entrevistar a ocho mujeres de origen colombiano y ocho mujeres de origen venezolano en razón de lograr la saturación de la información. Al mismo tiempo que, se resolvió considerar a mujeres económicamente activas (pea), que residieran en Santiago de Chile (2017 y 2018) debido al alto índice de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=