Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
208 – migraciones transnacionales cuales destacan por la alta precarización de las condiciones laborales. Sobre este hito de integración de las mujeres a las cadenas productivas, la autora insiste en dejar de considerar como trabajo y actividad económica únicamente la creación de mercancías, dado que esto desconoce el trabajo reproductivo 1 1 como una contribución a la actividad de acumulación capitalista (Federici, 2013). En este sentido, es necesario observar con sentido crítico el desarrollo del trabajo do- méstico como una actividad económica más que se encuentra establecida hace décadas, la cual lucra y moviliza a un sector importante de la actual corriente migratoria feminizada, a través de las cadenas de cuidado de adultos mayores, cuidados en la crianza, trabajadoras puertas adentro, úteros de alquiler, entre otras actividades similares. Volviendo a la idea de la inserción laboral femenina de forma extendida en dicha población, Sassen en su libro “La ciudad global” (1999), observa la exis- tencia de una “construcción de género en la economía global”. La indagación de los actores o protagonistas –como las mujeres migrantes–, que se suman a un escenario económico internacional regular o irregular (trabajadoras del retail o vendedoras ambulantes en ferias libres), forman parte de una dimensión labo- ral invisibilizada, con baja remuneración, o bien, poco valoradas socialmente, produciendo lo que la autora denomina “una feminización de la pobreza”. Lo que existe entonces es una “contrageografía de la globalización”, que posee un rostro femenino y que habita en una “economía sumergida” instalada bajo una economía “en desarrollo”, es decir, una economía “en crecimiento”. En este con- texto, la actual corriente migratoria se emplea mayoritariamente en trabajos de reproducción de familias acomodadas y (no tan acomodadas), convirtiéndose en una “clase de servidumbre que vuelve a aparecer en ciudades globales de todo el mundo y que está formada principalmente por mujeres” (Sassen, 2003, p. 23). Sassen (2003), establece que bajo un contexto de globalización y transna- cionalización (económica, social, política y cultural), existen procesos sociales que los Estado-nación son incapaces de contener debido a un desdibujamiento de las fronteras y los territorios. En este contexto, Hollifield (2006) destaca que las migraciones son una “paradoja liberal” que se desarrolla en las comunidades nacionales, al existir una actitud de apertura en lo comercial, pero de cierre en lo 1 El trabajo reproductivo será entendido como la gestión de los cuidados y de reproducción de la vida. Si bien puede verse intensificado durante la niñez o la adultez de los sujetos –porque implica involucrarse de manera más cercana con ellos–, éste se encuentra presente cotidiana- mente en las “tareas domésticas” (lavar, cocinar, limpiar, entre otras). A su vez, se distingue en este caso que, para quienes las ejecuten, va implicarse de forma material/corporal, pero también inmaterial/afectivo-relacional (Federici, 2013, 2018; Pérez Orozco, 2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=