Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

18 – migraciones transnacionales que les entrega la sociedad de acogida, sino también las formas de discriminación “racial” que enfrentan. Los migrantes venezolanos por su parte, debido a una historia migratoria más larga y compartida con Chile, tienden a ser menos dis- criminados por la sociedad chilena (especialmente en términos “raciales”). Así, son más difusas las fronteras entre las acciones individuales/familiares/colecti- vas, desplazándose con mayor facilidad por los espacios urbanos y aprovechando las oportunidades laborales y sociales. A su vez, producto del actual conflicto político en el país de origen, tienden a desarrollar un mayor nivel de arraigo en Chile, aunque en su imaginario de futuro a largo plazo suele aparecer el horizon- te del retorno. En ambos colectivos, una vez que los individuos han logrado cierta estabili- dad laboral, con el paso del tiempo se concretiza una reunificación familiar y/o la formación de una nueva familia, instalándose en Santiago. Las y los migrantes que no han podido establecerse económicamente como esperaban y/o han vivi- do experiencias significativas de xenofobia y/o racismo, mantienen un proyecto migratorio menos definido, lo que sienta las bases para una experiencia de desa- rraigo en Chile y de posible re-emigración. Marco Referencial: Incorporación, arraigo y segregación en sociedades y ciudades pluriculturales Al llegar al lugar de destino, las y los migrantes se enfrentan al desafío cotidiano y permanente de insertarse en una sociedad que no les es completamente familiar. La progresiva participación en círculos sociales y en formas económicas, polí- ticas y culturales, está afectada y, a su vez, afecta la experiencia de desarraigo/ arraigo de las y los migrantes, quienes pueden orientarse en mayor medida hacia su sociedad de origen, hacia la sociedad de acogida (aunque lo sea temporalmen- te), hacia ambas de manera simultánea (tendiendo al transnacionalismo), o bien quedar marginado de las dos sociedades (González y Ramírez 2017). Siguien- do a Portes (2012) e Izquierdo (2000), podemos sostener que hay tres factores fundamentales que determinan las posibilidades de incorporarse en la sociedad receptora: 1. La sociedad de destino, sus imaginarios colectivos y acciones: El am- biente en la sociedad de acogida es más o menos receptivo, dependiendo de su grado de tolerancia. Esto incluye los medios de opinión pública, diarios y canales de televisión, centros de salud y escuelas, la existencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=