Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 203 Lahoz, S. y Forns, M. (2016). Discriminación percibida, afrontamiento y salud mental en migrantes peruanos en Santiago de Chile. Psicoperspectivas, 15 (1), pp. 157-168. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1- FULL- TEXT-613 Lascoumes, P. (2004). La Gouvernementalité: de la critique de l’État aux technologies du pouvoir. Le Portique: Revue de Philosophie et de Sciences Humaines, 13-14, pp. 1–15. Recuperado de https://journals.openedition.org/leportique/625 Liberona, N. (2012). De la alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis: conflictos interétnicos a propósito de la inmigración sudamericana en Chile. Revista de Ciencias Sociales , 28, pp. 19-38. Lo Schiavo, L. (2014). Governance, Civil Society, Governmentality. The ‘Foucauldian Moment’ in the Globalization Debate: Theoretical Perspectives. International Journal of Humanities and Social Science , 4 (13), pp. 181-197. Martínez, J. (2007). Feminización de las migraciones en América Latina: discusiones y significados para políticas. Trabajo presentado en Conferencia Regional sobre Migración (CRM) (Ed.), Memoria Seminario Mujer y Migración . Recupera- do de http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/36563/ JM_2007_FeminizacionMigracionesAL.pdf Ministerio de Salud. Departamento de Programación (1989). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Santiago: MINSAL. Ministerio de Salud (1993). Políticas y Plan Nacional de Salud Mental. Santiago: Minis- terio de Salud. Ministerio de Salud (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Santiago: Mi- nisterio de Salud. Ministerio de Salud (2014). Sistema de Salud Mental en Chile. Segundo Informe. Informe sobre la base del Instrumento de evaluación del sistema de salud mental de OMS (OMS IESM / WHO AIMS). Santiago: OPS/OMS Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría . Santiago: MINSAL. Ministerio de Salud - Organización Panamericana de Salud (2013). Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud Familiar y comuni- taria. Recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb- 5d1e0400101650128e9.pdf Ministerio de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión de la Red Asistencial (2005). Modelo de Atención Integral en Salud. Serie Cuadernos Mo- delo de Atención No 1 . Santiago de Chile: MINSAL.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=