Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 201 Becerra, M. y Altimir, L. (2013). Salud mental y migración: el trabajo de PRISMA. Re- vista Psicología Hoy Universidad Alberto Hurtado (15), pp. 2-3. Becerra, M. y Altimir, L. (2012). El derecho a la salud de los niños y niñas migrantes y refugiados, contextos y especificidad en salud mental. En ACNUR, OIM y UNICEF (Eds.), Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refu- giados y víctimas de trata internacional en Chile: Avances y desafíos. Santiago: Andros Impresores. Berlivet, L. (2013). Les ressorts de la «biopolitique»: « dispositifs de sécurité » et pro- cessus de « subjectivation » au prisme de l’histoire de la santé. Revue d’histoire moderne et contemporaine, 4 (60-4/4 bis), pp. 97-121. Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad, diferenciación. En Otras inapropiables ( pp.107- 136). Madrid: Traficantes de Sueños. Cabieses, B., Pickett, K. E., y Tunstall, H. (2012). What are the living conditions and health status of those who don’t report their migration status? A population- based study in Chile. BMC public health , 12 , 1013. doi:10.1186/1471-2458-12- 1013. Cabieses, B. y Bustos, P. (2016). Vulnerabilidad social en salud por parte de migrantes internacionales en Chile. En Báltica Cabieses, Margarita Bernales, Alexandra Obach, Víctor Pedrero (Ed.), Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chi- le Desde la comprensión del fenómeno hacia la implementación de soluciones. San- tiago de Chile: Universidad del Desarrollo. Cabieses, B., Bernales, M. y McIntyre, A.M. (2017). Introducción y conceptos esenciales. En Báltica Cabieses, Margarita Bernales, Ana María McYntire (Ed.), La mi- gración internacional como determinante social en Chile: evidencias y propuestas para políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Marcos institu- cionales, normativos y de políticas sobre migración internacional en Argentina, Chile y Ecuador. En Jorge Martínez (Ed.), Migración internacional en América Latina y el Caribe Nuevas tendencias, nuevos enfoques (pp. 126-159). Santiago: Naciones Unidas. Córdova Rivera, M.G. (2012). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. Polis (Santiago) , 11 (31), 523- 529. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100027 Departamento de Extranjería y Migración (2016). Sección de Estadísticas Migratorias 2005-2015. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migra- torias/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=