Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
200 – migraciones transnacionales desde diversas dimensiones de estratificación social, rompe con las limitaciones un eje diferenciador centrado en aspectos culturales, concebidos como estáticos. El conocimiento de la racionalidad interna al ejercicio de poder, a través de las tecnologías y prácticas de gobierno, nos ofrece herramientas analíticas funda- mentales en cuanto a las prácticas de intervención en salud mental con personas migrantes, las cuales deben ser primero interrogadas, y luego, desnaturalizadas, en el caso de la intervención especializada con este colectivo. Este posicionamiento crítico es de especial relevancia, ya que nos permite entender los efectos de contextos relacionales e históricos, y su impacto tanto en la clínica como en los procesos de subjetivación derivados de la clínica con usuarios y usuarias pertenecientes a dicho colectivo. Referencias Bibliográficas Achotegui, J. (2004). Emigrar en situación extrema. El Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de salud mental de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría, 5 (21), pp. 39-53. Achotegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes: una perspectiva trans-cultural . Bar- celona: Mayo. Adams, S., y Janover, M. (2009). Introduction: Theorising the intercultural, Journal of intercultural studies, 30 (3), pp. 227-231. doi: 10.1080/07256860903003542 Alonso Salgado, C., Miguel Vicente, C., Castillo Charfolet, A., Moñivas Lázaro A., Castañera Rodríguez, L. y Gómez González, M.A. (2015). Trabajo Social y Psiquiatría transcultural en salud mental: aplicación de casos comparativos Madrid-Piura (ISBN Digital 978-84-608-5517-0) . Recuperado del sitio de Internet de la Universidad Complutense de Madrid, Repositorio de produc- ción académica https://eprints.ucm.es/36491/1/Trabajo%20Social%20y%20 Psiquiatr%C3%ADa%20transcultural%20en%20salud%20mental%202015.pdf Araya, R., Rojas, G., Fritsch, R., Frank, R., y Lewis, G. (2006). Inequities in Mental Health Care
After Health Care System Reform in Chile. American Journal of Public Health , 96 (1), pp. 109-113. doi: 10.2105/AJPH.2004.055715 Becerra, M.M. (2018). Migrantes y salud mental: análisis crítico de los discursos clínicos de los/las profesionales tratantes. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Becerra, M. (2015). La acción comunicativa en el acontecer de la psicoterapia. Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria , 11 (2), pp. 151-153.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=