Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

192 – migraciones transnacionales la Organización Mundial de la Salud (2001, p.5), hacia la tolerancia de diversas definiciones de salud mental y la incidencia de las culturas en las comprensiones y significaciones de lo que esta implica. En el Segundo Informe de Evaluación del Sistema de SaludMental en Chile, realizado sobre la base del Instrumento de Evaluación del Sistema de SaludMen- tal de la Organización Mundial de la Salud (oms iesm / who aims) publicado el año 2014, se advierte una evolución favorable del sistema de salud mental na- cional sobre la base del PlanNacional de SaludMental y Psiquiatría de año 2000. Aún cuando dicho informe señala que ha habido avances importantes en la red de dispositivos de salud mental y un aumento en la accesibilidad a los servicios, una lectura en detalle revela tres observaciones que llaman la atención: primero, una mayor concentración de recursos en salud mental en la Región Metropo- litana; segundo, un bajo porcentaje en el uso de los servicios de salud mental de personas pertenecientes a minorías étnicas, lingüísticas, religiosas y de zonas rurales, y tercero, la presencia de importantes desigualdades entre usuarios de isapre y fonasa, estos últimos, con menor acceso a prestaciones ambulatorias y de hospitalización (Ministerio de Salud, 2014). Estas tres observaciones son significativas en el caso de la atención en salud mental de las personas migrantes, considerando el aumento en la presión asisten- cial de los servicios de salud, no sólo en la Región Metropolitana, sino también en la Región de Antofagasta, ambas regiones presentando una alta concentra- ción de migrantes (Becerra y Altimir, 2013, Cabieses, Pickett y Tunstall, 2012; Obach, Cabieses, Chepo y McIntyre, 2017; Stang y Stefoni, 2016). Esto tensiona la observación realizada en dicho informe acerca de la baja afluencia a los servi- cios de salud mental por parte de personas pertenecientes a minorías culturales, lingüísticas y religiosas. Lamentablemente, el Informe de Evaluación del Sistema de Salud Mental en Chile no hace mención a esta población en particular, por lo que este dato queda en la sombra. Por último, la evidente presencia de desigual- dades entre usuarios de isapre y fonasa en el ámbito de la salud mental es relevante, ya que ha sido demostrado que las personas usuarias de la red pública a través de fonasa se caracterizan por pertenecer al sector más vulnerable de la población (Araya et al., 2006), dentro del cual se encuentran, entre otros, un número importante de migrantes internacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=