Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

190 – migraciones transnacionales Los Planes Nacionales de Salud Mental y Psiquiatría de los años 1993 y 2000 En el año 1993, se formuló el que sería denominado en el contexto del retorno a la democracia, como el primer Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (Mi- nisterio de Salud, 1993), el cual serviría de base para la formulación del segundo plan lanzado en el año 2000 (Ministerio de Salud, 2000). Este último se basó en las políticas enunciadas en la primera iniciativa, estableciendo un modelo de red atención de mayor complejidad, integrando programas específicos orientados a problemáticas prioritarias (Minoletti y Zaccaria, 2005), con gran énfasis en el enfoque comunitario para el abordaje de las problemáticas en salud mental de la población 3 . En ese sentido, un aspecto destacable del proceso de formulación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 –que se recogerá nueva- mente en la formulación del Plan Nacional de Salud Mental del año 2017– es que se originó desde un trabajo reflexivo participativo, que integró a numerosas personas que estaban vinculadas con la temática, desde familiares hasta profesio- nales, incluyendo también al personal de diversos niveles de la red de salud men- tal y autoridades de los sectores público y privado (Ministerio de Salud, 2000). Otro aspecto relevante, es el desarrollo estratégico de una red de servicios de salud mental y psiquiatría, con distintas capacidades de resolución y de cobertu- ra poblacional. El nivel primario (barrio - comuna), se orienta principalmente a la promoción y prevención en salud mental, al diagnóstico, al tratamiento, a la rehabilitación y la derivación. Para llevar a cabo estas acciones se implemen- tan las Consultorías en Salud Mental (con equipos de salud mental y psiquiatría ambulatoria), y se integran profesionales psicólogos/as en los Centros de Salud Familiar (cesfam) y en los consultorios urbanos. A nivel secundario (comuna - provincia), se determina el establecimiento de equipos interdisciplinarios de sa- lud mental y psiquiatría ambulatoria, conformados por psiquiatra, psicólogo/a, asistente social, enfermera/o, terapeuta ocupacional y técnico paramédico. Es- tos equipos desarrollan su accionar desde los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (cosam), los Consultorio de Referencia en Salud (crs), los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (cdt), Hospitales Generales tipo 1, 2 y 3 La relevancia del enfoque comunitario en salud mental tiene relación con la promoción del aprovechamiento de los recursos asistenciales a la población de un área geográfica delimitada, ajustándose tanto a las características como a las necesidades de dicha población de manera integrada y coordinada (Minoletti y Zaccaria, 2005). Lo anterior, en completa concordancia con la Reforma de Salud iniciada a comienzos de la década del 2000.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=