Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
188 – migraciones transnacionales en la red pública desde un modelo curativo centrado en la asistencia hospitalaria, hacia un nuevo modelo de promoción de la salud basado en el paradigma biopsi- cosocial (Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Gestión de la Red Asistencial, 2005). En el marco de dicha reforma, las políticas en salud mental centraron su atención en los sectores más vulnerables de la po- blación, en línea con los objetivos macro de prestación de servicios públicos en salud planteados a lo largo del país. Analizando el Modelo de Atención Integral en Salud, observamos que la no- ción de “integralidad” es referida, conjuntamente, tanto una función del sistema de salud en su totalidad (incluyendo promoción, prevención, curación, rehabi- litación y cuidados paliativos en salud), como en la comprensión de la multidi- mensionalidad en las problemáticas de las personas (Ministerio de Salud - Orga- nización Panamericana de Salud, 2013). A su vez, la noción de “territorialidad” en la prestación de los servicios, delimita una población a cargo de cada Centro de Salud, es decir, vincula a cada centro y a sus equipos con un territorio geográ- fico determinado, definiendo a su vez las temáticas y objetivos de intervención desde el enfoque biopsicosocial, en diálogo con la comunidad asociada dicho territorio (Montero et al., 2009). El Modelo de Atención Integral en Salud señala, además, la consideración del/la paciente y de su enfermedad en interrelación con múltiples dimensiones, entre las que destacan dimensiones personales, contextuales e interculturales. Llama particularmente la atención la mención al “enfoque en salud intercul- tural” (Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Gestión de la Red Asistencial, 2005, p.14), el cual no alcanza a ser explicado en el documento oficial que da cuenta del modelo. Dada la insuficiente precisión sobre cómo es entendida la noción de interculturalidad para efectos del enfoque en salud intercultural planteado, no se logran atisbar las implicancias concretas que dicho enfoque tendría en la atención de las personas, las familias y las comu- nidades en el caso de provenir de diversos horizontes culturales y lingüísticos. En el documento “Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” (Ministerio de Salud - Orga- nización Panamericana de Salud, 2013), el enfoque intercultural de atención en salud aparece aludiendo principalmente a pueblos originarios, en oposición a la cultura dígase no originaria, con una brevísima mención a la población residente de origen extranjero. En línea con la orientación territorial del modelo, se con- sidera la necesidad de respetar la cultura existente en los territorios, junto con la participación de dichos pueblos en sus propias acciones de salud. Aún cuando el enfoque intercultural en salud incitaría al respeto de la cos-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=