Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 187 definición única y transcultural de la misma 2 . A partir del informe citado, cuatro aspectos orientarán la revisión crítica re- ferente a la atención en salud mental de las personas migrantes en Chile desde las orientaciones de los Planes Nacionales en Salud Mental y Psiquiatría: 1) la importancia de factores sociales y ambientales en el desarrollo de malestar en salud mental; 2) la responsabilidad de los gobiernos en relación a la salud mental de sus ciudadanos; 3) la necesidad de equiparar en relevancia salud física y salud mental y 4) la incompatibilidad de la noción de salud mental propuesta (parti- cular), con la perspectiva transcultural (universal). Los Planes Nacionales de Salud Mental y Psiquiatría y el Modelo de Atención Integral en Salud Previo al lanzamiento del llamado primer Plan Nacional de Salud Mental y Psi- quiatría en nuestro país, se realizó un proceso de reestructuración de la atención en salud mental en Chile que comenzó a gestarse en el año 1990. Este proceso respondió, principalmente, al exiguo desarrollo observado en la atención psi- quiátrica de la red pública en las décadas previas. Las medidas ejecutadas tuvie- ron relación principalmente con el aumento de recursos humanos: incremento de la dotación de psiquiatras en los Servicios de Salud, incorporación de psicólo- gos/as en la Atención Primaria y contratación de asistentes sociales para desem- pañar funciones específicas en los equipos de salud mental (Ministerio de Salud, Departamento de Programación, 1989). Además, se aumentaron y diversificaron los programas de atención, se incorporaron a la prestación de servicios los Cen- tros Comunitarios de Salud Familiar y se inyectaron recursos para la renovación de hospitales psiquiátricos. Paralelamente al proceso iniciado en salud mental, la gran reforma en salud promovida a comienzos de la década del 2000 y la propuesta del Modelo de Atención Integral en Salud del año 2005, señalaron una transición importante 2 La salud mental transcultural se identifica con la noción de universalidad. Específicamente, la psiquiatría transcultural “es un área de la psiquiatría clínica que trata de comprender los efectos de las diferencias sociales y culturales en la enfermedad mental, tanto en las manifestaciones como en los tratamientos” (Alonso Salgado, C. Castillo Charfolet, M., Moñivas, L., Castañera Ro- dríguez y Gómez González, 2015, p. 9). En otros términos, la salud mental transcultural entiende que los síndromes psiquiátricos serían fenomenológicamente universales, pero su expresión clí- nica estaría determinada por elementos culturales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=