Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 163 ca analizar los componentes que intervienen en un fenómeno social a través de la interpretación de la experiencia y perspectiva de los propios participantes, lo que justifica la utilización de una metodología de tipo cualitativa. Según lo for- mulado por Canales (2006), al plantear una investigación cualitativa, se aban- dona la pretensión de objetividad –como propiedad de una observación desde afuera, para indicar al objeto–, y se asume el postulado de la subjetividad como condición y modalidad constituyente del objeto, que observa desde sus propias distinciones y esquemas cognitivos y morales. En este caso, a través del trabajo de campo se accede a discursos que refieren a acciones: lo que dicen que hacen (o dicen que van a hacer ). En otras palabras, se trata de alcanzar la estructura de la observación del otro, su orden interno, en el espacio subjetivo-comunitario, como sentidos mentados y sentidos comunes (Canales, 2006). En línea con la construcción del objeto de estudio, se eligió la herramienta de producción de datos del grupo focal, ya que, más que acceder a opiniones de los estamentos escolares, se buscó acceder a la acción o agencia (estrategias), y a la intencionalidad de esa acción y sus preconcepciones o patrones básicos que orientan la acción (Canales, 2006). Teniendo esto en consideración se realizaron siete grupos focales, uno por cada estamento escolar (Directivos; Profesores; Asistentes de la educación del área psicosocial; Asistentes de la educación técnicos y auxiliares; Estudiantes secundarios; Estudiantes primarios; y, Apoderados) con el fin de abordar la ins- titución escolar no como una estructura monolítica de reproducción de pautas culturales hegemónicas, sino que como un espacio con múltiples actores (Gi- roux, 1987). El universo considerado está compuesto por los 44 establecimientos públi- cos de educación básica (24) y media (17) de la comuna de Santiago, los cuales tienen distinto porcentaje de población migrante, desde un mínimo de concen- tración que caracteriza a los liceos emblemáticos, hasta aproximadamente la mi- tad del estudiantado migrante que caracteriza a las ya mencionadas “Escuelas Ícono”. Dentro de este universo, se seleccionó una muestra socio-estructurada de 10 establecimientos, la cual busca representar una red de relaciones, de modo que cada participante puede entenderse como una posición en una estructura, teniendo la misma forma que su colectivo representado (Canales, 2006). Para esta se ocupó: i) el criterio del nivel educacional, respetando la proporción del total comunal (6 Enseñanza Básica y 4 Enseñanza Media); y, ii) el criterio del porcentaje de población migrante, considerando dos categorías para cada nivel educacional: Porcentaje mayor y menor a un 25% para el caso de las escuelas (el máximo caso alcanzaba un 50% aproximadamente), y, porcentaje mayor y menor
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=