Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

De la pregunta por la Diversidad Cultural en la Escuela a la Fiesta Multicultural – 159 nado “Escuelas ícono” (Pavez, 2012a)), pese a, por ejemplo, la cercanía de ambas dentro de la ciudad. Esto da cuenta que efectivamente existen barreras de acceso en algunos establecimientos. Condiciones de Inclusión/Exclusión de estudiantes migrantes en Santiago Centro Las investigaciones han concluido la efectiva existencia de un racismo explícito en las instituciones (Benavides y Galaz, 2013; Pavez, 2012a, 2012b, 2013; Ramírez & Márquez, 2016; Salas, 2015; Tijoux, 2013a; Tijoux, 2013b; Hevia, 2009), dan- do cuenta que la existencia de menosprecio, prejuicio y malos tratos, se anclan en características como el olor, la forma de hablar y el color de la piel, tanto por parte de los mismos compañeros, como de personas pertenecientes a la institu- ción escolar. También se documenta la existencia de estereotipos por parte de los adultos de la institución, asociados hacia “lo negro” para el caso de niños colom- bianos y “lo indígena” para el caso de niños peruanos y bolivianos (Hevia, 2009). Asimismo, se documenta la existencia de un racismo implícito; es decir, prácticas, percepciones y sentidos comunes que tienden a no interpretarse o ne- garse como prácticas racistas. Algunas de estas consisten en formas universalistas y etnocéntricas de evaluar (entendiendo el bajo rendimiento como pereza o falta de capacidad) (Tijoux, 2013a); y, las bajas expectativas, actitud de ambivalencia y compasión por parte de profesores (Correa, 2013). Existe, además, un discurso “igualitarista” que no reconoce la diferencia (Diez et. al. en Navas & Sánchez, 2010), lo que a la vez da sustento a la discriminación en cuanto se culpabiliza al comportamiento individual por el fracaso escolar. Políticas públicas No son pocos los autores que coinciden en que el Estado chileno ha construido su identidad sobre una homogeneidad imaginaria (Pavez, 2012a; Poblete, 2009; Tijoux, 2013a). El chileno se auto percibe como no mapuche y no peruano/boli- viano (Larraín, 2001), lo que se reafirma y reactualiza en el currículum académi- co a través de la importancia del patriotismo y los triunfos bélicos con los países vecinos. La actual ley de Extranjería data del año 1975 y fue fundada bajo la premi- sa de la seguridad nacional de la dictadura (Stefoni, 2011), poniendo énfasis en el plano laboral como barrera de acceso a la residencia. Durante los gobiernos venideros se avanzó en algunas medidas accesorias (ratificación de convenios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=