Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

El rol de las políticas locales en la promoción de la inclusión educativa – 149 son haitianos; haitianos que hablan por lo menos, 3, 4 idiomas y que nos han per- mitido comunicarnos con esos niños y con las familias” (Trabajador Social Liceo 1). Desde estos relatos se reconoce la necesidad de repensar la gestión y generar nuevas estrategias que favorezcan la inclusión. En ese sentido, se trata de accio- nes concretas que tienen un claro respaldo en el gobierno local, dado que son iniciativas que abarcan a todas las escuelas y liceos. Una situación distinta ocurre en el Liceo 2, dado que frente a la misma con- sulta se responde desde un enfoque distinto: “En el ámbito que nosotros trabajamos más que la inclusión de nuestros estudian- tes, trabajamos el respeto de la persona por ser persona y eso lo abordamos des- de lo nacional, porque la inquietud no surge del extranjero, sino que surge de la población existente, por el derecho que nosotros tenemos, por el empoderamiento, por el reconocimiento, por la identidad, que nosotros tenemos, ahí surge un poco la diferenciación, si es que lo podemos llamar de alguna manera, pero con la pregunta de base, nos basamos más en formar como te digo, sujetos críticos, reflexivos, con propuestas constructivas y el respeto por ser persona, reconociendo la identidad, la equidad, que también se trabaja mucho acá, la base de la igualdad” (Encargado de Convivencia Liceo 2). Desde este enfoque se propone un trabajo centrado en el “respeto del otro”, lo que supone una perspectiva general de abordaje de la diversidad. De hecho, el énfasis está en la formación de sujetos críticos, por lo cual la visibilización de la diversidad que representa la población migrante queda subsumida bajo la idea de “respeto por el otro”. Esto se traduce en la imposibilidad de contar por ejemplo con mediadores, tal como ocurría en el otro liceo. Al respecto, como señala un estudiante: “El colegio no se interesa en tener alguien que las ayude a ellas (se refiere a niñas haitianas), porque yo recuerdo que ellas llegaron el año pasado y fue difícil enten- derlas y yo veo que ellas tienen dificultad en clases, pero ella, ella llego el año pasado, ella el año pasado no sabía hablar español o sabía poco, entonces era distinto” (En- trevista Grupal Estudiantes Liceo 2). Una estrategia diferente se lleva a cabo en el Liceo 3, toda vez que, por ejem- plo, las acciones interculturales están asociadas a muestras de tipo folclóricas:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=