Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
El rol de las políticas locales en la promoción de la inclusión educativa – 147 Esto tiene un correlato en la percepción que tienen los/as estudiantes acerca de las clases y de un currículum altamente “nacionalizado”: “A mí me ha chocado mucho que esté aprendiendo demasiado de Chile, y que cosas de mí, de la historia venezolana, se me hayan, o sea no olvidado, si no que no las tengo” (Estudiante Liceo 2). Sin embargo, y pese a esta mirada que existen en torno a lo que aprenden, persiste una idea que legitima la invisibilización de sus culturas: “Hay profesores que sí lo hace, (se refiere a visibilizar las culturas de origen de los y las migrantes en las clases), pero yo, no me tomaría eso de que cambien su sistema educativo solamente porque nosotros estamos aquí, de hecho, no, no debería ser” (Estudiante Liceo 2). Para el caso de los tres centros investigados se trata del énfasis que dan cuenta de sus proyectos educativos y de las prioridades que las autoridades locales han establecido. Sin embargo, es claro que desde una mirada intercultural existen muchos más avances en el Liceo 1, donde además se observa una línea coherente entre el discurso político de sus autoridades y la acción del liceo que apuesta por la visibilidad e inclusión de sus estudiantes migrantes. A esto se debe también sumar el Liceo 3, que declara que una de sus metas para el año siguiente es definir su proyecto educativo como intercultural. Acciones para la inclusión La organización interna de los centros educativos es clave para garantizar y pro- mover condiciones para la interculturalidad. Como se indicó antes, es el líder directivo la persona que tiene mayores herramientas para hacerlo, superando las visiones burocráticas acerca de su rol y generando iniciativas que vayan en ese sentido. Como señala este trabajador social: “ Desde el año 2015 bajo la solicitud de nuestro alcalde, se instaura en las 19 escuelas el programa Centro de Atención Tutorial Integral (CATI), que viene a brindar una dupla psicosocial, más una coordinadora con 44 horas de atención, al acom- pañamiento los dos primeros años de vínculo y lo que es la teoría del apego, para involucrarse en las temáticas de los estudiantes y así hacer el levantamiento de las necesidades.” (Trabajador Social Liceo 1).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=