Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

146 – migraciones transnacionales Como se desprende de este relato, si bien hay un esfuerzo por diversificar la oferta formativa, no hay un trabajo explícito, al menos desde este tipo de iniciati- vas, que permita visibilizar las culturas de sus estudiantes o avanzar hacia un sello intercultural. Sin embargo, esto se proyecta para el año siguiente: “Hay tres comités: el comité de interculturalidad, comité de derecho y el comité de género, los tres tributan al área de convivencia… entonces a partir del próximo año queremos enfatizar en su proyecto educativo el sello intercultural. Todavía no nos atrevemos a hablar de sello, pero es para dónde queremos ir, es como la proyección.” (Encargado Intercultural, Liceo 3). Pese a no existir aún un sello definitorio, existe la voluntad de parte de la persona encargada de interculturalidad de transitar hacia este tipo de enfoque, lo que pone en perspectiva y valor el rescate de las expresiones culturales de los/ as estudiantes migrantes. Para el caso del Liceo 2, aunque se habla de inclusión, no existe acciones específicas destinadas al trabajo con los/as migrantes o sus familias, dado que el sello propio del establecimiento está en otros aspectos: “Dentro de las características que nosotros estamos entregando, una es la inclusión de nuestros estudiantes, el reconocimiento de habilidades de los profes, enfocarnos en que ellos sean sus propios críticos y constructores de su futuro, por lo tanto, nosotros no miramos a los estudiantes como sujetos dirigidos, sino que más pensantes, reflexi- vos, mas con la globalización que existe hoy en día y más con el proceso que hemos vivido del cambio de nuestra matricula que ha surgido” (Encargado de Conviven- cia Liceo 2). En este centro educativo la preocupación y énfasis están puestos en otros ámbitos, que apuestan a la formación integral de sus estudiantes, enfatizando en que ellos “sean constructores de su futuro”. De hecho, parten del supuesto que el/a estudiante extranjero debe vivir un proceso de normalización: “Luego de la adaptación y de la normalización, contribuye, por ejemplo, en los es- tudiantes migrantes existe, a ver cómo te lo explico, académicamente y lo curricular (… ) Ellos continúan su proceso de aprendizaje normalizado, o adecuado al nivel en que ellos están, por ejemplo, no hay una distinción ni hay una barrera que im- posibilite que el estudiante aprenda, por el hecho de ser migrante” (Encargado de Convivencia, Liceo 2).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=