Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

El rol de las políticas locales en la promoción de la inclusión educativa – 145 “E: ¿Sienten ustedes que acá se respeta su identidad como estudiante migrante ya sea por los directivos, profesores y compañeros? ¿Cómo lo han vivido? A9: sí. A5: somos iguales todos, siempre nos recalcan eso. A7: que hay mucha diversidad de personas, que no te sientes el único peruano o ex- tranjero, que ves harta gente… incluyen mucho a tu país, tienen tiempo para Haití, para bailes peruanos.” (Entrevista Grupal Estudiantes Migrantes Liceo 1). En los resultados descritos por los estudiantes, está el hecho de sentirse in- cluidos y respetados dentro del establecimiento, principalmente desde la identi- dad y cultura de su país de origen, es decir, posicionándose desde la visibilidad que tienen las distintas culturas existentes en el establecimiento. De hecho, algunos de los entrevistados reconocen en la diversidad un valor: “Amí me gusta, porque hay mucha diversidad de personas, que no te sientes el único peruanos o extranjero, que ves harta gente, incluyen mucho a tu país, en los bailes, en la comida” (Entrevista Grupal Estudiantes Migrantes Liceo 1). En los otros centros estudiados no existen acciones institucionales tan claras y específicas para el trabajo con los y las estudiantes migrantes. No se trata de la negación de su presencia, sino más bien el reconocimiento que están en una eta- pa previa –que denominan multicultural– pero que debiera avanzar hacia una perspectiva intercultural, por tanto, se trata de una suerte de tránsito que no alcanza aún su consolidación. Aquí aparece con fuerza la idea que son las autoridades del gobierno local las que impulsan o priorizan estas iniciativas. En el primer caso mencionado, hay una voluntad explícita de parte de las autoridades del municipio de promover la inclusión de los/as estudiantes migrantes. De hecho, en los documentos oficiales del municipio se indica que una prioridad de la gestión es el trabajo con la diver- sidad, poniéndola en valor y rescatándola como un recurso legítimo (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal, 2018), lo que no ocurre en los otros municipios ni centros educativos considerados. En efecto, en los otros establecimientos se realizan acciones que aportan a la formación de los/as estudiantes, pero tienen un carácter general: “Hay talleres, pero talleres básicos, así como de Prueba de Selección Universitaria (PSU), hay taller de serigrafía, de arte, de diseño y todas esas cosas” (Estudiante Liceo 3).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=