Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento
El rol de las políticas locales en la promoción de la inclusión educativa – 143 y que refieren o pueden referir a la presencia de la población migrante, en con- creto, el proyecto educativo institucional (pei); el reglamento de convivencia y otros que sean relevantes en el marco del estudio, así como las propias políticas emanadas desde el Ministerio de Educación de Chile. Finalmente, los datos provenientes de las fuentes primarias de información fueron trabajados a partir del análisis de discurso con la finalidad de aportar a las teorías sobre las dimensiones que lo componen: uso del lenguaje; comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social (Amezcua y Gálvez, 2002), mientras que los datos de las fuentes secundarias se trabajaron a partir del análisis documental. Resultados La disposición de las autoridades En el ámbito educativo las políticas dirigidas a la población migrante tienen como finalidad establecer las medidas que organicen la acción de los estableci- mientos en orden a respetar y hacer valer el derecho a la educación para todos y todas, dado que eso es parte de los compromisos que el propio Estado de Chi- le ha contraído a través de convenciones internacionales que ha ratificado y las normativas que el Ministerio de Educación ha ido generando. Sin embargo, al analizar la gestión de los gobiernos locales es legítimo preguntarse qué acciones, más allá de las normas, han podido implementar en orden a promover la inclu- sión y reconocimiento de los/as estudiantes migrantes. En ese sentido, se asume que hay un piso básico, dado por las normas, dese el cual se puede avanzar hacia formas activas de inclusión. Entre los resultados obtenidos en esta investigación queda en evidencia que las políticas tienen un rol relevante, dado que son el punto necesario para imple- mentar mejoras permanentes en los centros estudiados, sin embargo, están aso- ciadas la mayor parte de las veces a la voluntad de las autoridades de turno y no a soportes institucionales sólidos que otorguen condiciones de sostenibilidad. Al respecto, un primer elemento de análisis es la voluntad de visibilizar de las culturas de los/as estudiantes. Desde la perspectiva de la inclusión educativa, el trabajo a nivel de las culturas dice relación con la creación de un ambiente propicio para la expresión de valores que son coherentes con los principios de la democracia, solidaridad y el respeto de la diversidad (Blanco, 1999 y 2006 Booth y Aisncow, 2000; Echeita, 2008), por otro lado, también implica los mecanis-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=