Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

100 – migraciones transnacionales rios en creole haitiano, y la contratación de funcionarios creole-hablantes, los in- termediarios siguen siendo necesarios. La intermediación, espacio ocupado por chilenos y migrantes hispano-hablantes, más que disminuir las brechas comuni- cacionales y de información y superar los límites de la incomprensión, disminu- yen las brechas de la certidumbre de alcanzar la regularidad migratoria. En este sentido, la relación entre migrantes haitianas y haitianos y el Estado chileno se encuentra cruzada por organizaciones que venden contratos, llenan formularios, escriben cartas y solicitudes, muchas veces del sector de la economía informal e ilegal. Lo anterior desdibuja los límites de las prácticas que están afuera (már- genes, informalidad, ilegalidad) y adentro (procedimientos, solicitudes de visa, renovación de permisos) de las instituciones y prácticas del Estado. Asimismo, las operaciones de los intermediarios para transformar a mi- grantes en sujetos legibles por las autoridades migratorias del país, por medio de la escritura de contratos y el llenado de formularios, no se encuentra exenta de complejidad ya que dicha legibilidad se basa en una relación laboral que en la práctica no existe. La migrante-postulante del formulario es una figura que, a pesar de existir documentalmente en los registros del Estado, no se condice ne- cesariamente con la vida cotidiana de la migrante-postulante, quien se presenta recurrentemente en extranjería para renovar su permiso de trabajo mientras su visa está en trámite. De este modo, la espera y su carácter co-presencial es más que una instancia de dominación y operación del poder gubernamental del Es- tado sobre sujetos migrantes. Tanto en su dimensión documental como presen- cial, las interacciones entre migrantes-trabajadores y el Estado no son del todo transparentes ni la regularidad migratoria siempre exitosa, a pesar de ser parte de las operaciones por las cuales el control migratorio y la inserción laboral se creen alcanzar. Las interacciones que definen las relaciones entre migrantes y el Estado, están cruzadas por prácticas discriminatorias y basadas en el desconocimiento, miedo, incertidumbre y fracaso, configurando subjetividades migrantes especí- ficas, como es el caso de las personas haitianas analizadas en este artículo. Así, la materialización del discurso humanitario del empleo como “mecanismo de inserción social” en prácticas y procedimientos cotidianos implican una perte- nencia e inclusión que es parcial y opaca, y que dista de los mecanismos de nacio- nalización de extranjeros en ciudadanos y sujetos de derecho, problematizando críticamente las retóricas de “acogida” al proyecto nacional chileno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=