Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Buscando la regularidad migratoria en los márgenes del Estado – 99 anticipaba mayor incertidumbre en la vida de estas mujeres y en la de muchos otros migrantes. Luego de estar horas en la calle y en extranjería, la mayor certeza con la que se quedaban, era que en un tiempo más iban a volver a vivir esta misma experiencia. En esta línea, Javier Auyero (2012) ha reflexionado sobre cómo esta espera en tanto práctica cotidiana del estado puede comprenderse como una “tempografía de la dominación”, en que operaciones humanas y no humanas contribuyen a la subordinación política de los más pobres en Buenos Aires. Más allá de la espera misma afuera de extranjería, el retraso en la entrega de visas, las cuales para mu- chos superarían el año en casos de detección de contratos “falsos”, y la imposibili- dad de tener un documento de identificación válido –una tarjeta con un número de identificación– para otros procesos burocráticos en Chile, obligaba a miles de migrantes a aceptar y permanecer en trabajos con malas condiciones laborales, malos tratos y altamente inciertos, mientras su visa estaba en trámite. Así, estas experiencias –espaciales, temporales, corporales y sociales (cf. Willen, 2007)– definen, en parte, las subjetividades migrantes en su relación con el Estado y sus burocracias, pero también con sus empleadores en sus lugares de trabajo tanto verdaderos como “falsos”. Conclusión La navegación a través del proceso de postulación a la visa temporaria por moti- vos laborales, el llenado de formularios, el uso de agencias y personas intermedia- rias, los encuentros recurrentes entre migrantes y agentes del Estado y la espera llena de frustración, ansiedad, incomprensión e incertidumbre, son prácticas e interacciones que configuran relaciones problemáticas entre el Estado chileno y migrantes que buscan vivir y trabajar en Chile según su legislación migrato- ria. Estas prácticas son parte de los procedimientos burocráticos a través de los cuales el Estado busca alcanzar el control de los flujos migratorios en Chile. Sin embargo, como se ha analizado en este artículo con el caso de mujeres haitianas postulando a visas, estos procedimientos se llevan a cabo por medio de prácticas informales y al margen de las leyes y operaciones del Estado (Das y Poole, 2004), o para-burocráticos , donde la obtención de contratos comprados y la intermedia- ción de agencias asesoras en postulaciones, son integrales y necesarias para que ocurran. A pesar de los esfuerzos del Estado por acercarse a la población migrante haitiana a través de la traducción de sus procedimientos, legislación y formula-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=