Migraciones transnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento

Buscando la regularidad migratoria en los márgenes del Estado – 97 La espera El retraso en el procesamiento y entrega de visas durante el 2016 y 2017, implicó para miles de migrantes mayor tiempo de espera para obtener sus papeles y para regularizar su situación migratoria. Para las mujeres presentes en mi etnografía que se encontraban con una visa en trámite, sus familias y personas conocidas, los tiempos de espera por una resolución administrativa de aprobación o rechazo de visa eran más largos que el promedio informado por extranjería. Entre agentes de Estado trabajando en extranjería, y respaldado con información estadística, la población haitiana migrante en Chile no sólo tenía el mayor número de pos- tulaciones con contratos comprados, también tenía la tasa más alta de rechazo de visa (en parte por lo anterior), e incluso un mayor tiempo de tramitación en comparación a postulantes de otras nacionalidades. Lo anterior configura una experiencia de espera específica para haitianas y haitianos en busca de la regu- laridad migratoria, la cual cobra sentido al compararla con las experiencias de este grupo con la modificación de la política migratoria en el 2018, orientada a mermar su ingreso y promover su salida bajo aparentes discursos humanitarios 11 . Durante el año 2017, las oficinas de atención al público de extranjería reci- bieron más de mil personas diariamente 12 por diferentes procesos burocráticos y trámites migratorios. Muchas de ellas, habían enviado su postulación a visas temporarias y permanencias definitivas semanas y meses antes, algunas lo habían hecho hace más de un año. Las esperas afuera de extranjería comenzaban cerca de las cinco de la mañana, incluso antes. A esa hora, la fila se hacía en silencio, con cansancio y mucho sueño, un murmullo llenaba la calle oscura y quieta. Al- gunos dormían en la vereda cubiertos con una manta o abrigo, otros se apoyaban en la pared del edificio con los ojos cerrados cuidando sus mochilas y carpetas con sus documentos. Antes que amaneciera, habían llegado más de cien personas para esperar entrar, obtener un número de atención y hablar con un funcionario de extranjería para informarse del estado de su proceso, estampar su visa en el pasaporte, sacar un permiso de trabajo para poder trabajar con la visa en trámite o incluso renovarlo. Alrededor de las siete de la mañana, con los primeros rayos de luz, los vendedores ambulantes comenzaban a llegar para vender desayuno a quienes estaban esperando. Un poco después, la cola empezaba a moverse, len- 11 Instauración de una visa consular de turismo especial, además del “Plan Regreso Humanitario Ordenado” impulsado por la administración del presidente Sebastián Piñera (2018-2022) foca- lizado en haitianas y haitianos viviendo en Chile. 12 Los números son variables, alcanzan incluso los dos mil usuarios diarios por sede y 4,500 usua- rios en las dos oficinas de Extranjería de la Región Metropolitana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=