Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

84 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia deseaba extraer el residuo, y removiendo la superficie con un implemento de extremo delgado de plástico para reducir la generación huellas en la superficie al raspar (Cueto et al. 2010). Posteriormente, se extrajo el residuo y agua con una pipeta Pasteur, para luego montarlo en un portaobjetos. Se secó a no más de 30°C, para evitar la gelatinización de los almidones (Babot 2007), para fi- nalmente montarlo con aceite de inmersión, tapándolo con un cubreobjeto y sellando los bordes con esmalte. La selección de las piezas líticas para aplicar el análisis de residuos se basó en una serie de factores. El más importante fue la posibilidad de adscribir con certe- za la pieza a algún componente ocupacional de la cueva. El tamaño fue un segun- do factor, seleccionando piezas de más de 2 cm. de largo, seguido por la presencia de residuos observables a simple vista en los filos vivos o superficies activas. Su asignación funcional de base morfológica fue un último aspecto considerado, a fin de tener representación de distintas clases de artefactos. Se escogieron tanto piezas formatizadas como no formatizadas, de modo de conocer más sobre la tecnología vinculada a la obtención y/o procesamiento de las plantas y el grado de elaboración que ésta tiene. Los tres componentes de ocupación definidos para la cueva están representados en el conjunto a estudiar. Posteriormente, se realizó la observación de los preparados bajo microsco- pio petrográfico utilizando polarizador y cuña de cuarzo. Se observó con aumen- tos entre 20x y 40x, llevando un reconocimiento de los diferentes microfósiles presentes, además del registro fotográfico, descripción y discusión crítica de cada muestra observada. Se siguió el “test a ciegas” como en el estudio de colecciones de referencia y muestras de sedimento. Las muestras fueron revisadas comple- tamente, siguiendo transectas y registrando todos los microfósiles presentes. La observación y registro siguió los mismos criterios que en esos casos. Se cuantificó cada morfotipo, además de llevar un registro fotográfico. Se estableció la pre- sencia/ausencia de los microfósiles por muestra. Posteriormente, se cruzaron los resultados con la información de procedencia e información tecnológica de la pieza. Análisis de microfósiles del tártaro dental de los individuos de Baño Nuevo 1 La formación del cálculo dental se explica por la depositación de fosfato de calcio en los dientes y por la absorción de minerales de la salvia en la placa bacteriana (Greene et al. 2005; Charlier et al. 2010). El uso del aparato masticatorio al inge- rir alimentos, masticar plantas medicinales para liberar los principios activos o como herramienta, permite la liberación de micropartículas y su incorporación a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=