Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

72 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia y alrededores por Rojas (2006) y Fajardo (no publicado), además de apoyarse en algunas descripciones bioclimáticas y vegetacionales existentes para el área este- paria (Gajardo 1993; Luebert y Pliscoff 2006; Silva 2010; Maldonaldo et al. 2011). Datos etnohistóricos referidos al uso de la flora nativa A efecto de ser empleadas para las dos líneas de análisis propuestas (macro y microvestigios), se recabaron las referencias sobre el uso de las plantas en la Pata- gonia por los indígenas. Además, se sumó una serie de recopilaciones etnobotá- nicas. Esta información permitió describir los potenciales usos de los taxa iden- tificados en los análisis arqueobotánicos, además de los modos de procesamiento de las plantas en la zona si están explicitados en las fuentes consultadas. Por lo tanto, la información que se obtuvo de dichos documentos se orien- tará a conocer todos los posibles usos y procesamientos de las plantas nativas. Se consultaron fuentes etnohistóricas/etnográficas, recopilaciones e investigacio- nes etnobotánicas, además de publicaciones botánicas. Análisis de carporrestos Parte de la propuesta metodológica de esta investigación se sostiene en el estudio de macrorrestos vegetales, específicamente de las evidencias carpológicas (semi- llas y frutos) provenientes de muestras estratigráficas y rasgos detectados en Baño Nuevo 1. De esta forma, se trabajó con información de material carpológico pro- veniente de la extracción sistemática de sedimento desde el centro de cada estra- to, en lugar de una columna de flotación (Mena 2005). Estas muestras incluyen material disperso contenido en la matriz, consecuencia de diferentes actividades y eventos de ocupación contenidos en cada unidad estratigráfica. Los rasgos, por otra parte, constituyen eventos puntuales, por ejemplo, fogón, una sucesión de eventos que pueden corresponder a una misma actividad recurrente o a diferentes labores en que el material arqueobotánico se encuentra concentrado. La recuperación de los restos carpológicos se basó en el procesamiento del sedimento mediante la flotación. Esta técnica consiste en someter una muestra de sedimento a un flujo constante de agua en un recipiente, lo cual permite se- gregar, por las diferencias de peso, densidad y porosidad del material, una frac- ción liviana de material que flota (como restos vegetales) y una fracción pesada de material que decanta (como la cerámica, lítico, óseo, malacológico, etc.) Este método reduce el grado de fractura de los carporrestos, comparado con el tami-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=