Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

50 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia no formatizadas en estas materias primas, correspondiendo a la sílice el mayor porcentaje de los instrumentos formatizados. Están presentes todas las fases de la cadena productiva en las rocas silíceas y en el basalto. 2) Materias primas disponibles regionalmente, como el jaspe o la calcedonia, presentes en alta frecuencia como debitage, artefactos formatizados y núcleos agotados. 3) Obsidiana, proveniente de la fuente Pampa del Asador (a 280 km de dis- tancia de Baño Nuevo 1). Se encuentra en bajas frecuencias como debitaje , en piezas formatizadas (únicamente una punta de proyectil y un cuchillo). Sólo es- tán presentes en las últimas fases de la secuencia de reducción de esta materia prima. El análisis de piezas formatizadas marca la tendencia en la presencia de re- toques marginales sobre láminas y lascas, siendo pocas piezas talladas unifacial- mente. En general, se reconocen las siguientes clases de artefactos: cepillos de dorso alto, cuchillos sobre láminas, puntas de proyectil apedunculadas, raederas laterales, raspadores sobre lascas y láminas de filos frontales y laterales. Los ras- padores son los artefactos líticos más frecuentes en la secuencia, seguidos por las raederas. En particular, el material lítico del componente temprano es menos numero- so que en los otros componentes 3 . Consta, principalmente, de desechos de talla y lascas de filo vivo, aunque también se recuperaron raederas, bifaces y cuchillos. Lo que más destaca en el componente temprano es el hallazgo de diez in- dividuos inhumados (Reyes et al. 2012); en algunos casos, éstos se encontraron asociados a “camadas de vegetales” (Figuras 6-7). Según las dataciones, se estima que esta práctica de enterrar a sus muertos se traslapa en el rango de los 10.200- 9.700 años cal ap. Los investigadores han establecido dos interpretaciones: 1) se plantea que los restos representan eventos de muertes sincrónicas de varios indi- viduos, o bien; 2) existe la posibilidad de que las inhumaciones fueron realizadas por algunos o el mismo grupo en un marco temporal restringido y acotado pero indiferenciable cronológicamente (Reyes et al. 2012). 3 El análisis lítico realizado por García (2007) ordenó los resultados de los materiales según las capas estratigráficas de procedencia y no por componentes ocupacionales, por los mismos pro- blemas de asignación estratigráfica previamente discutidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=