Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

18 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia anaeróbica, ha sido posible abordar evidencias botánicas de distinta índole, que van desde macrorrestos hasta microfósiles (Rossen et al. 1996; Rossen y Ramí- rez 1997; Rossen y Dillehay 1997; Dillehay et al . 2008). De este modo, se ha aportado a una mejor caracterización y comprensión del sitio, y a las dinámicas que generaron sus ocupantes con el entorno vegetal, señalándose estrategias de obtención de recursos tanto locales como no locales por parte de cazadores-re- colectores hacia finales del Pleistoceno. La implementación de proyectos de investigación arqueológicos relativos al uso de recursos vegetales por parte de grupos cazadores-recolectores, ha llevado al desarrollo de diferentes acercamientos teóricos y metodológicos para abordar el tema a partir de la evidencia vegetal directa (Hather y Mason 2002; Walker y Driskell 2007). La perspectiva general demuestra que hay un creciente interés por caracterizar e integrar las evidencias vegetales al estudio de cazadores-reco- lectores. No obstante, al revisar las investigaciones sobre estos grupos en Chile se aprecia una falta de estudios orientados a profundizar sobre las actividades relacionadas al uso de la flora que vayan más allá de los datos indirectos pro- porcionados por el análisis técnico-tipológico de los implementos de molienda. Dado que los problemas de conservación, así como de obtención de las eviden- cias botánicas, han influido en el desarrollo de tales investigaciones, es necesario plantear un acercamiento arqueobotánico sistemático orientado a la problemá- tica de la explotación de este recurso por parte de grupos cazadores-recolectores. Así, en este caso, además de definir y delimitar la participación de la flora útil en los grupos cazadores-recolectores dentro de su economía de subsistencia, planteamos visualizar las otras posibles esferas culturales, tales como las moda- lidades de uso de los sitios residenciales, a partir de un abordaje arqueobotáni- co. Para lograr este objetivo, desarrollamos esta línea de estudio en el sitio Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile) en virtud de información botánica ya existente y de la larga secuencia ocupacional del mismo. En este sitio se definieron tres compo- nentes ocupacionales (Mena y Lucero 2006; Mena y Stafford 2006): temprano (10.750-8.800 años cal ap), medio (8.800-5.660 años cal ap) y tardío (5.660- 3.100 años cal ap), los que posibilitan un estudio comparativo de larga duración dentro de las ocupaciones de cazadores-recolectores de la Patagonia chilena. Realizamos además un estudio complementario carpológico con el análisis de microfósiles extraídos del conjunto artefactual de cada componente ocupa- cional del sitio, a fin de integrar la información que proporcionan las macro y micro-evidencias; el beneficio de este acercamiento es que cada tipo de análisis subsane los problemas y desventajas de preservación que posea el tratamiento del otro tipo de proxy (Pearsall 1989). A su vez, el análisis de los microfósiles

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=