Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén
182 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia operativa del procesamiento del animal. La presencia de sub-adultos de guanaco también indica la ocupación estival del sitio. Se ha propuesto para el área del río Cisnes que durante este momento habría varios sitios contemporáneos que referirían a una ocupación extendida del área. Esto podría verse reflejado en el registro carpológico de El Chueco 1, ya que presenta una mayor densidad de ma- teriales y una mayor riqueza de taxa (13), indicando un uso más intenso del área y, posiblemente, la reocupación de la cueva. El componente del Holoceno tardío corresponde al momento de mayor diversidad de plantas locales en la secuencia de El Chueco 1. Éste está representado por plantas herbáceas de distribución extensa y restringida, además de plantas arbustivas de distribución restringida (Belmar et al. 2017). La situación se repite en Cueva de La Vieja, que se encuentra a 2,5 km del sitio Baño Nuevo 1. Esta mayor riqueza refleja el uso de plantas locales de distri- bución restringida y extensa (Méndez et al. 2018). Hay que evaluar la posibilidad del efecto del sesgo tafonómico (Surovell et al. 2009) para los casos de El Chue- co 1 y Cueva de La Vieja, verificar si esta abundancia y diversidad de taxa se expli- ca por una sobrerrepresentación de este material en virtud de ser un evento más reciente y menos expuesto a procesos destructivos que los eventos más antiguos o si efectivamente reflejan un uso más intenso de la zona. Otros sitios de este componente temporal que disponen de información carpológica son Punta el Monte (ambiente transición bosque/estepa) y Alero Las Quemas (ambiente bosque). Se observa que en sus registros carpológicos se repite un mismo conjunto de plantas: Berberis sp., Brassicaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Poaceae y Polygonaceae (Belmar et al. 2017). La impresión general es la reiteración del uso de un conjunto de plantas que tienen diversos usos conocidos y que están localmente disponibles en sitios emplazados en otros ecotonos. Extrarregionalmente, se aprecia un aumento en la descripción de los con- textos arqueobotánicos asociados al Holoceno tardío. Durante el Período III de la cueva Epuyán Grande (Crivelli et al. 1996a, 1996b) se constata una gran variedad de plantas, continuando la acumulación de éstas en la cueva; inclusive, se ha hecho referencia al depósito de plantas en el sitio (Crivelli et al. 1996a, 166b). En su parte frontal se observa un área de actividades diversas ligadas a la cocina, talla y procesamiento de las tunas (Crivelli et al. 1996b). El compo- nente tardío de Cueva de Epuyán Chica, también presenta un contexto diverso de plantas y órganos de plantas reflejando un uso local de recursos del ecotono Monte-Patagonia, además de sugerir una ocupación primavera/verano del sitio (Ciampagna y Mange 2017).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=