Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

160 – los cazadores-recolectores y las plantas en patagonia Nuevo 1. Es la única planta encontrada en todos los componentes ocupacionales, por lo cual es interesante resaltar su alta ubicuidad. Esto lleva a preguntar si su abundancia se relaciona con su uso para tinción, a través de una evidencia indi- recta de otra parte de la planta, o bien, si su presencia se debe a que es una planta local de distribución extensa en el área e ingresó completa al sitio. Para aseverar lo primero es necesario contar en los sitios con material artefactual que permita la tinción de fibras y con la presencia de las partes útiles; sin esa evidencia difí- cilmente se puede explicar su presencia para tales fines. Es importante también considerar los modos de dispersión de las semillas. A este respecto, Galium sp. se caracteriza por tener semillas recubiertas de tricomas para adherirse al pelo o plumas de los animales, y así dispersarse a través del desplazamiento de éstos (Simpson 2010). En ese sentido, se puede conjeturar que quizás pudo no haber una recolección intencional de esta planta y que más bien pudo haber ingresado a través del pelaje de los animales cazados. Fragaria chiloensis o “frutilla” proporciona un fruto comestible, consumido en estado fresco y con el cual se elabora chicha. La nalca ( Gunnera tinctoria ) proporciona la hoja, que es usada en decocciones; el peciolo de hoja, que es co- mestible; las espigas florales que sirven como bebestible, y la raíz, que tiene múl- tiples usos (comestible, tinción y curtido de cueros). Los relatos describen que se corta el tallo, sin especificar con qué instrumento; sin embargo, es de las pocas descripciones que explican cómo la planta es cosechada o procesada (Gunckel 1959; Tongol 1976). Las referencias señalan el uso de alimenticio del bulbo del Oxalis sp., y en un caso se refiere a la preparación de panes con las hojas (Mösbach 1999). Ribes magellanicum (zarzaparrilla) y Rubus sp. (miñe-miñe) son plantas arbustiva y arbustiva-rastrera, respectivamente, que proporcionan frutos que se comen frescos. No hay mayores indicaciones sobre el uso de instrumentos en su cosecha o procesamiento. En los casos de otros taxones registrados, al no contar con una aproxima- ción de qué géneros o especies están presentes, no se puede estimar con precisión cuales son las propiedades ni su época exacta de fructificación. Por lo tanto, re- firiéndonos a probables usos de las evidencias identificadas a nivel de familia, se observa que, en el caso de Alstroemeriaceae, se reconoce el consumo del rizoma, además de su empleo en la producción de harina y chicha (Ciampagna y Cappa- relli 2012; Pardo y Pizarro 2013). Sobre Apiaceae, se asocian el uso de la raíz, hoja y tallo de algunas especies como comestibles mientras que otras tienen propieda- des medicinales (Martínez-Crovetto 1968, 1982; Pardo y Pizarro 2013). Entre las Calceolariaceae, la raíz de Calceolaria arachnoidea es usada para teñir (Mösbach

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=