Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

Usos de las plantas por los cazadores-recolectores esteparios de la Región de Aisén – 155 En relación a los potenciales usos de las plantas registradas, se puede comen- tar que, si bien son las pautas culturales las que finalmente determinan qué plan- tas se utilizan y cómo, existen limitantes biológicos sobre las propiedades que tienen (Ford 1979). En la tarea de definir las funciones de los taxa identificados, se realizó la de- terminación de las partes útiles y sus potenciales usos. Esto se sostuvo en la infor- mación procedente de diferentes tipos de fuentes documentales para acercarnos a las posibles aplicaciones de estas plantas en el contexto del sitio. Las fuentes documentales consultadas son del área patagónico mayor, se desglosan en: • Fuentes etnohistóricas/etnográficas: Molina 1986(1810); Gay 2004(1854); Lorentz y Niederlein 1881; Moreno 1999(1877); de la Vaulx 1901; Borgatello 1924; Latcham 1936; Furlong 1943; Bridges 1952; Gunckel 1959; Muster 1964; Tongol 1976; Gusinde 1951, 1982, 1986, Claraz 1988(1895-1866); Martinic 1991, 1995; Chapman 1998; Cox 1999; Fontana 1999; Mösbach 1999 (1955); Onelli 1999; Aguerre 2000. • Recopilaciones e investigaciones etnobotánicas: Ragonese y Martínez- Crovetto 1947; Martínez-Crovetto 1968, 1982; Muñoz et al. 1981; Pérez de Micou 1988; Vera 1991; Schemeda-Hirschmann et al. 1999; Rapo- port y Ladio 1999; 1989, 1991; Rapoport et al. 2003; Pardo y Pizarro 2005a, 2005b, 2013; Ciampagna y Capparelli 2012. • Publicaciones botánicas: Hoffmann 1998; Hoffmann et al. 1998; Silva et al. 2004; Guerrido y Fernández 2007; Domínguez et al. 2004, Gue- rrido y Fernández 2007. Esta información se sistematizó en la Tabla 35, la que distingue entre partes útiles, potenciales usos, época de fructificación, disponibilidad y dispersión de la semilla. En síntesis, se lograron distinguir 8 tipos de usos potenciales: 1) comestible, que incluye el consumo directo de los frutos, semillas u hojas verdes, la produc- ción de harinas y el uso como condimento; 2) producción de bebestibles, sea chicha, infusiones o preparaciones sin fermentación; 3) materia prima: uso de fibras vegetales en la confección de cestería, amarras, utilización de las maderas para la elaboración de herramientas y de espinas como agujas; 4) medicinal; 5) combustión; 6) tinción; 7) fumable; y 8) curtido de cueros. Según lo recopilado y sintetizado en la Tabla 35, Berberis sp., B. darwinii y B. microphylla corresponden a plantas arbustivas comunes de los paisajes pa- tagónicos. Se conoce el consumo de los frutos frescos, además de su uso en la elaboración de chicha. Su madera es utilizada como materia prima y material combustible. También existe el registro de alcaloides y el uso de sus hojas para fu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=