Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén
Los microvestigos de las plantas en el sitio Baño Nuevo 1 – 137 suma su presencia en el registro carpológico. En cuanto a la asociación entre la clasificación de las piezas y los resultados obtenidos sobre vestigios de plantas, es importante destacar que el análisis de residuos registra una historia de uso del instrumento, por lo cual es imposible segregar eventos puntuales de usos en los residuos. El análisis de las piezas de Baño Nuevo 1 indica la presencia de estos restos tanto en piezas formatizadas como no formatizadas, conteniendo estas últimas filos potencialmente útiles y otros con rastros evidentes de uso (Tabla 31). En las lascas (n=7) se reconoce su asociación con el procesamiento de una variedad de plantas, estimándose afinidad puntualmente con Amaranthaceae/Poaceae (semilla), Fragaria chiloensis (frutilla), Gavilea sp. (orquídea de oro), Orchida- ceae, Oxalis sp. (culle), Gaultheria mucronata (chaura), Cyperaceae, Festucoides, tubérculo indeterminado y dicotiledónea. Existe un vínculo entre este tipo de pieza con plantas herbáceas. Las lascas presentan filos vivos aptos por su ángulo y extensión, y su carácter de expeditivo permite un uso sin mediar formatización. Estos tipos de artefactos líticos pueden vincularse con el desenterrar los órganos subterráneos de plantas útiles, como Gavilea sp., Orchidaceae, Oxalis y tubér- culo indeterminado. También se puede plantear su uso para cortar los tallos de estas plantas herbáceas, dentro y fuera del sitio, asociado al aprovisionamiento y uso de las plantas. Es válido relacionar la presencia de Festucoide y Cyperaceae con la eventual transferencia de materiales hacia las piezas desde el material microfósil presente en la matriz sedimentaria del sitio. Sin embargo, hay un claro uso de coirón en el contexto de Baño Nuevo 1 en el mullido de los lugares de actividad y entierro; además, se reconoce el valor económico de Cyperaceae en la manufactura arte- sanal. Por lo tanto, es posible que ambas alternativas contribuyan a la representa- ción de estos taxones en los residuos. En la categoría de lasca con retoque (n=4) se detectó la presencia de mor- fotipos de microfósiles de B. microphylla, Festucoide, G. tinctoria , Orchidaceae, Poaceae y dicotiledóneas, estas últimas con huellas de termoalteración. Por lo tanto, se reitera la asociación lasca-plantas herbáceas, tubérculos y lo afirmado acerca del uso de filos vivos, sean estos formatizados o no formatizados en situa- ciones de corte. En una lámina se detectaron restos de B. microphylla y Fragaria chiloensis , ambos correspondientes a almidón del fruto. Funcionalmente, las láminas tam- bién presentan filos vivos aptos para cosechar y cortar. Tanto en el cuchillo bifacial, como en el sobador y en la pieza indeterminada, se constató la presencia de microcarbones de dicotiledóneas. Esto puede indicar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=