Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
¿TÚMULOS SIN COMPLEJIDAD? – 93 manifestaría principalmente en la infraestructura asociada a la intensificación productiva. Pero, ¿toda construcción monumental es necesariamente reflejo de una so- ciedad compleja? ¿Todos los bienes de prestigio implican diferencias institucio- nalizadas? ¿Los cambios o diferencias implican necesariamente mayor comple- jidad social? En definitiva, ¿qué pasa si consideramos la posibilidad que no toda diferencia en un eje temporal implica un proceso de “complejización”? Para contestar estas interrogantes, y partiendo de que la desigualdad es una característica de todas la sociedades humanas (Feinman y Neitzel 1984; Flana- gan 1989; Paynter 1989; Ames 2007), creemos necesario poner atención en las diferencias estructurales en lo que parece ser el punto de diferencia fundamen- tal entre dos tipos de sociedades: la institucionalización de la desigualdad, cuya principal implicancia social es cómo se estructura la lógica del liderazgo o en otras palabras, la lógica del poder (ver contribuciones a Vaughn et al. 2009). En efecto, los liderazgos existen en todas las sociedades humanas, pero su institucio- nalización, que implica la existencia de esta posición disociada de las cualidades particulares de un individuo en particular (Kantner 2009), ocurre solo en algu- nas. En este escenario, la diferencia mayor está en la cualidad del poder asociado a estos dos tipos de líderes; en los liderazgos no institucionalizados, el poder se da principalmente en forma de “autoridad”, mientras que en los liderazgos ins- titucionalizados, estos implican un poder coercitivo (Kantner 2009). En otras palabras el poder para da paso al poder sobre (Miller y Tilley 1984). Las preguntas realizadas podrían entonces reformularse: ¿las construcciones monumentales, bienes de prestigio, o las desigualdades evidentes pueden enten- derse o son posibles en el marco de sociedades donde no existe esta instituciona- lización de la desigualdad, en definitiva, donde no existen liderazgos institucio- nalizados, o donde éstos solo tienen poder para ? ¿Estas diferencias, puestas en un eje temporal, implican necesariamente un cambio en el tipo de sociedad? Otros prismas Si cambiamos nuestro foco a la diferencia estructural en la forma de los liderazgos a través de los trabajos realizados por antropólogos y etnólogos hace varias déca- das en diversas áreas de la Amazonía, podemos generar una forma alternativa de entender la política en sociedades mayormente sin liderazgos institucionalizados e idealmente, comprender la lógica que subyace a este tipo de organización, así como derivar implicancias observables en la cultura material.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=