Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

¿TÚMULOS SIN COMPLEJIDAD? – 91 ¿TÚMULOS SIN COMPLEJIDAD? UNA DISCUSIÓN DESDE CHILE CENTRAL Lorena Sanhueza R. El cambio visto como evolución social Desde los inicios de los estudios antropológicos las diferencias en la organiza- ción sociopolítica de las sociedades humanas han estado intersectadas por el concepto de “evolución”. Bajo este paradigma, las diferencias observadas en este aspecto entre la sociedad occidental y la otras que comenzaban a ser objeto de su interés en el siglo xix y comienzos del xx, fueron dotadas simultáneamente de una connotación temporal, de un poder de transformación–aunque no existe consenso en cuáles son sus motores– y de una direccionalidad (el “progreso”) (cf. Lumbreras 2006). Básicamente, se trataba de que desde una situación “simple” e igualitaria se daba paso a una situación de desigualdad, jerárquica y en definitiva más “compleja”. Así, las sociedades igualitarias pasaron a ser consideradas tam- bién como la situación “original” o “primigenia” de las sociedades humanas (Fla- nagan 1989; Chapman 2003; Ames 2007), y el cambio social solo podía llevar a una estructura más compleja (“superior”), que por tanto también es posterior en la línea de tiempo, y que cristaliza finalmente en la sociedad moderna (Trigger 1990 en Chapman 2003). La arqueología, con su ventajosa posibilidad de estu- dios con gran profundidad temporal, hizo eco de este modelo; de esta manera se esperaba, en términos generales, que las sociedades más antiguas fueran más simples y las más recientes, más complejas. Ciertamente se han introducido matices a esta idea de evolución, siendo los más relevantes la idea de multilinealidad de la evolución cultural (ya plantea- da por Steward 1955) y la posibilidad de “reversibilidad” de los procesos (Ames 2007). Respecto a la primera, introduce la posibilidad de distintos caminos y arreglos internos, destrabando incluso la asociación de distintas etapas con de- terminados modos de subsistencia ( Johnson y Earle 2003); no obstante, el cam- bio sigue teniendo una dirección y consecuencia clara (la complejización social). Respecto a la segunda, se ha quedado mayormente en el plano anecdótico en base a algunos casos arqueológicos puntuales que han contribuido a poner en discusión estos modelos, pero que en definitiva no los ha erosionado mayormen- te (“la excepción hace a la regla”). De esta manera, la idea de complejización se ha mantenido como trasfondo a la mayor parte de las interpretaciones de las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=