Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
TRAYECTORIA HISTÓRICA Y COMPLEJIDAD – 53 poco densos intercalados con sedimentos estériles, posiblemente arenas eólicas (Figura 3). Lo anterior sugiere un uso residencial, pero más bien efímero de este sitio y abandonos/reocupaciones reiteradas de este espacio durante casi mil años por parte de las unidades sociales (Salazar et al. 2015). Desde el punto de vista artefactual, destaca la aparición de nuevas categorías no reportadas en los mo- mentos previos como anzuelos y pesas de concha de choro zapato (Choromyti- lus chorus) e instrumentos asociados a su producción (Bird 1943 y 1946). Las actividades de pesca y caza costera y marítima también muestran continuidad respecto a aquellas identificadas en el período anterior. No obstante, en estos momentos comienza a destacar el jurel ( Trachurus murphyi ) dentro de los con- juntos arqueofaunísticos, alcanzando hasta el 60% del total de peces representa- dos (Rebolledo 2017; Ruz 2015). Figura 3. Perfil del conchal de Morro Colorado detallando la estratigrafía de los depó- sitos correspondientes al Arcaico II. Nos interesa destacar que tanto Morro Colorado como Copaca 1 correspon- den a sitios abiertos, lo que contrasta con las ocupaciones domésticas en aleros pequeños características del Holoceno Temprano, al menos de la zona de Taltal/ Paposo (Castelleti y Maltraín 2010; Salazar et al. 2013, 2015 y 2018). Diferencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=