Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

TRAYECTORIA HISTÓRICA Y COMPLEJIDAD – 51 et al. 2016; entre otros), mientras que en la costa arreica el escenario pudo haber estado dominado por fuertes vientos y una aún más marcada ausencia de lluvias, asociado a un reforzamiento del Anticiclón del Pacífico Suroriental Suroriental y temperaturas más frías que en la actualidad en la costa (Vargas et al. 2006). Las condiciones climáticas actuales se habrían establecido hacia el 3.500 cal a.p., a pe- sar de cierto aumento en la humedad durante el “Formativo” en la precordillera andina (Gayo et al. 2012). Por su parte, datos paleooceanográficos disponibles para la costa norte de Chile sugieren escenarios dinámicos durante el Holoceno. Registros de edades reservorio de radiocarbono marino y terrestre provenientes de la costa sur de Perú (18°S), norte (23°S) y centro (32°S) de Chile, sugieren cambios en los patrones de composición y circulación de las masas de agua aso- ciados a cambios climáticos regionales durante el Holoceno Medio, que habrían derivado en una menor intensidad de surgencia costera respecto al Holoceno Temprano en la costa norte de Chile (Carré et al. 2016; Fontugne et al. 2004; Ortlieb et al. 2011), con su consecuente cambio en la temperatura superficial del mar (Carré et al. 2012, 2016; Kim et al. 2002) y productividad oceánica (Mohta- di et al. 2004). Asimismo, recientes datos locales de la zona de Taltal y Paposo muestran temperaturas superficiales del mar más frías que las actuales durante el Holoceno Temprano y similares a las actuales durante el Holoceno Medio. Este cambio debió traer consecuencias tanto en la cadena trófica marina como en la intensidad de las neblinas costeras que alimentan la vegetación de lomas de la cordillera de la costa (Flores et al. 2018). Socialidad, complejidad y trayectoria histórica en la costa arreica Por motivos de espacio, no podemos resumir toda la historia cultural de la costa arreica del norte de Chile en este trabajo, para lo cual remitimos a síntesis rela- tivamente recientes (Castelleti 2007; Castro 2014; Llagostera 2005; Salazar et al. 2015), así como a la Tabla 1, donde se entrega un esquema general de nuestra propia propuesta cronológica, construida fundamentalmente a partir de las evi- dencias conocidas para la zona de Taltal/Paposo, pero extrapolables a toda la costa arreica. La historia cultural de la costa arreica comienza a inicios del Holoceno con ocupaciones de grupos del Complejo Cultural Huentelauquén (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010; Llagostera 1979, 1989, 1992, 2005; Salazar et al. 2013, 2015 y 2018). Para este período se evidencian ocupaciones en aleros a los pies de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=