Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
50 – iguales pero diferentes La información paleoambiental disponible para la costa arreica del norte de Chile nos provee de un marco muy general para situar nuestra comprensión de los procesos históricos locales. Trabajos más sistemáticos están disponibles para la costa peruana o el extremo norte y centro de Chile (Carré et al. 2012; De Vries et al. 1997; Gayo et al. 2012; Grosjean et al. 2007; Sandweiss et al. 1996, entre otros), pero la mayoría de ellos presenta escasa resolución para nuestra área de estudio. Con todo, de acuerdo con los antecedentes disponibles, podríamos asumir un incremento en la intensidad y frecuencia de la variabilidad enos (El Niño/Oscilación del Sur) durante la segunda mitad del Holoceno (Andrus et al. 2008; De Vries et al. 1997; Sandweiss et al. 2001; Vargas et al. 2006; Williams et al. 2008, entre otros), la que habría implicado un mayor impacto de lluvias torrenciales sobre la costa hiperárida del Desierto de Atacama a partir del 5500- 5300 cal. a.p. (Vargas et al. 2006), favoreciendo la recarga de la mayoría de las actuales aguadas del litoral arreico, al menos de la zona de Antofagasta y Taltal- Paposo (Herrera y Custodio 2014). Asimismo, diversos proxies demostrarían la prevalencia de condiciones más húmedas que las actuales durante el Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en la precordillera andina y el borde occidental de la región altiplánica (De Po- rras et al. 2017; Grosjean et al. 2007; Pfeiffer et al. 2018; Quade et al. 2008; Sáez Figura 2. Contexto climático regional de la parte sur del Desierto de Atacama, a partir de los promedios de precipitaciones mensuales en la costa (Chañaral y Antofagasta), y precordillera (Potrerillos y Caspana).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=