Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
48 – iguales pero diferentes En el presente trabajo intentamos avanzar en esta dirección, discutiendo los procesos de continuidad y cambio en los sistemas sociales de los grupos cazado- res-recolectores-pescadores de la costa arreica del norte de Chile en el contexto de la trayectoria histórica de estas sociedades durante el Holoceno Medio (ca. 8.200 – 4.200 a.p.). Si bien varios trabajos han discutido acerca de “compleji- dad social” en estas poblaciones (p.e. Ballester y Gallardo 2011; Núñez y Santoro 2011), se carece aún de un estudio suficientemente detallado de los procesos his- tóricos locales que permita detectar y entender las condiciones en las que apare- cen rasgos de complejidad y, sobre todo, las características particulares que estos rasgos adquirieron (Ballester et al. 2018; Kaner 2011). La perspectiva que emplea- mos en este trabajo privilegia la interpretación de los sistemas de organización social de los grupos que habitaron la costa arreica en el HolocenoMedio, a partir de: i) la identificación de los patrones de socialidad dominantes en el período, los que podemos inferir arqueológicamente desde la espacialidad de los asentamien- tos residenciales (Reed-Danahay 2015); ii) la información social transmitida por los estilos y la cultura material (Wobst 1977); y iii) los sistemas de movilidad y prácticas económicas recurrentes (Salazar et al. 2018). Ambiente y Paleoambiente en la Costa Arreica del Desierto de Atacama El área de estudio se ubica en el tramo meridional del Desierto de Atacama, en- tre los 24 y 27°S (Figura 1) y se caracteriza por un arreismo casi absoluto que la convierte en una de las zonas más secas del planeta. Este desierto hiperárido se encuentra sujeto a un gradiente sur-norte y este-oeste de disminución drástica de las precipitaciones, generalmente asociadas a escasas lluvias de invierno en la parte sur, y de verano hacia la precordillera y borde altiplánico (Figura 2). La cos- ta arreica recibe precipitaciones escasas a nulas, con lluvias torrenciales y espo- rádicas usualmente asociadas a condiciones El Niño (Vargas et al. 2000, 2006). Pese a lo anterior, las neblinas costeras o camanchaca generan un ambiente lo suficientemente húmedo como para sustentar comunidades vegetales de flora perenne y anual relativamente diversas y ricas en géneros endémicos, tales como líquenes, herbáceas anuales, cactáceas y algunos arbustos (p.e. Gutiérrez y Lazo 1996; Pliscoff y Luebert 2008; Rundel et al. 1991), las cuales han sido objeto de diversos usos por parte de las comunidades humanas hasta la actualidad, inclu- yendo alimento, combustible, materia prima y medicina. Asociado a la disponi- bilidad de agua y la cobertura vegetacional se organizan comunidades ecológicas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=