Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 37 culiaridades. Por una parte, P5-1 presentó tres de los cinco tipos de decoración cerámica identificados, es uno de los sitios con mayor proporción de obsidianas y sílices, y entregó cuatro piezas de metal. A esto se agrega el que sería una de las comunidades más grandes de la isla y que se ubica en el lado norte, directamente enfrentando al continente. Sin embargo, presenta la más baja proporción de ce- rámica decorada. Por su parte, P23-2 presentó la mayor proporción de fragmen- tos cerámicos decorados y cuatro de los cinco tipos de decoración identificados, siendo dos exclusivos a esta comunidad. Además cuenta con la mayor propor- ción de materias primas líticas (particularmente sílices), la mayor cantidad de cuentas (todas ellas en concha) y con dos piezas de metal. Sin embargo es una de las comunidades más pequeñas y se ubica “arrinconada” en el extremo suroeste de la isla. En una posición intermedia quedarían las otras comunidades. Por ejemplo, P31-1 del lado norte, que pese a ser una de las más grandes no presentaría ningu- na evidencia peculiar en cuanto a diferenciación social. O P25-1 del lado sur –la comunidad más “aislada”– y P12-1 del lado norte, ambas de tamaño medio y que cuentan con tres de los cinco tipos de decoración cerámica identificados y con una baja proporción de materias primas líticas foráneas, aunque la primera de estas tiene una altísima proporción de cuentas, incluida una en turquesa. A su vez, ya a escala de la isla debemos señalar la diferencia entre el lado norte y sur en cuanto a la distribución de las cuentas de adorno, que priman significa- tivamente en el lado sur. Por último, sólo en el lado norte hemos identificado evidencias de arquitectura pública, representadas en la plataforma y los dos mon- tículos. Este complejo arquitectónico, constituye así la única obra de su tipo en la isla y debió de haber demandado un esfuerzo supra-doméstico. Esto sumado a su autonomía física y visual en relación a las comunidades locales vecinas, haría de este espacio un lugar enteramente público y no apropiado por alguna comu- nidad en particular. Conclusiones Los dos proyectos de investigación desarrollados en Isla Mocha nos permitie- ron generar una primera propuesta respecto a la diferenciación social de esta isla en tiempos del Complejo El Vergel (1000-1550 d.C.). En esto fue clave el po- der desarrollar e implementar una metodología idónea a nuestros objetivos de investigación. De esta forma la prospección de cobertura total nos generó una primera imagen de la distribución del material. Esta fue luego evaluada a través

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=