Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 33 mayores diferencias entre ellos o, al menos, diferencias que puedan vincularse a diferenciación social. Por su parte, el análisis de micro-restos en fragmentos cerámicos realizado sólo para la comunidad P5-1 ha indicado daños afines a fer- mentación de Z. mays y F. chiloensis , lo que es interpretado como manufactura y consumo de chicha (Godoy 2016, 2018). Por tanto, en todos los sitios vemos un stock básico de recursos, y las diferencias en representación son más simples de asignar a problemas de conservación, y no a un acceso explícitamente diferencial a estos. Piezas de metal fueron recuperadas sólo en las comunidades P5-1 y P23-2. En el primer caso, estas corresponden a tres tubos manufacturados en bronce (alea- ción cobre-estaño) y un pendiente en una aleación cobre-arsénico; mientras en el segundo caso, a un alambre en un cobre de altísima pureza (> 99% cobre) y un posible fragmento distal de un aro circular plano, aun no analizado, pero cuyo material base es cobre (Campbell et al. 2015). Hemos planteado (Campbell et al. 2018) que las piezas en bronce, dada la distribución de sus materias primas en Sudamérica, debiera explicarse por redes de intercambio que articulan el Sur de Chile con el Altiplano boliviano y Noroeste argentino. En cambio el cobre-arsé- nico y cobre de alta pureza pudiera provenir de menas más locales. La presencia de estos bienes, más allá del origen de sus materias primas y de si fueronmanufac- turados localmente o no, indicaría el acceso en estas dos comunidades a bienes muy circunscritos, y que por tanto, pudieran servir de diferenciación social. Adicionalmente, 36 cuentas de adorno y preformas de estas fueron recupe- radas en seis de las siete comunidades investigadas, siendo P31-1 el único que no las presentó (Tabla 6). De estas, todas están manufacturadas en materias primas disponibles para cualquier comunidad: concha, hueso y piedra sedimentaria. La única excepción a esto lo constituyen dos cuentas en turquesa halladas en las comunidades P25-1 y P22-1. La fuente de esta materia prima podría encontrar- se en Neuquén o Córdoba en actual territorio argentino, o desde Atacama al norte en Chile (Campbell et al. 2018). Por otra parte, las cuentas muestran una inusual distribución, pues 30 de las 36 recuperadas provienen de comunidades del lado sur: P25-1, P23-2 y P22-1. Estos dos últimos fenómenos podrían vincu- larse a fenómenos de diferenciación ocurriendo entonces entre ambos lados de Isla Mocha. En esto es fundamental considerar el alto valor social que tenían las cuentas, según es referido en la documentación etnohistórica temprana del Sur de Chile (Góngora Marmolejo 1990[1575]:166, 193, 227; González de Nájera 1889[1614]:47; Mariño de Lobera 1865[1595]:348).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=