Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

32 – iguales pero diferentes Figura 3. Proporción de materias primas líticas foráneas y niveles de confianza para las comunidades de Isla Mocha. La línea horizontal corresponde al promedio de las comunidades. Los restos faunísticos, salvando el problema de que la mayoría de los especí- menes sólo pudieron ser clasificados a nivel de clase u orden, muestran la presen- cia de mamíferos terrestres (camélidos, cérvidos, cánidos, roedores), mamíferos marinos (otáridos, cetáceos), aves, peces de orilla y moluscos. De estos, la taxa más importante para el consumo humano –y presente en todos los sitios– ha- brían sido los camélidos, que dado su mayor volumen lo distingue de otras que, sin embargo, están más representadas (roedores y peces). La presencia e impor- tancia de los camélidos es relevante pues al ser un animal no-nativo a Isla Mo- cha, su aparición en los sitios arqueológicos implica su traslado a y/o crianza en la isla (Becker 1997); lo mismo se extiende a cérvidos y cánidos (Campbell y Martínez 2017). Por otra parte, la representación diferencial de los camélidos en comparación con otras taxa, es más fácil de explicar en términos de la localiza- ción de cada comunidad en la isla y de sus recursos inmediatamente disponibles en su entorno, y no en relación a procesos de diferenciación social. Por tanto, es factible plantear que en cuanto a acceso a y consumo de especies animales, las siete comunidades estudiadas son bastante similares. A su vez, los escasos instru- mentos óseos recuperados tampoco permiten plantear diferencias en cuanto a actividades realizadas en las distintas comunidades. Los restos arqueobotánicos muestran la presencia tanto de especies cultiva- das como silvestres (Roa 2016; Roa et al. 2015). Entre las primeras las más repre- sentadas son C. quinoa (quinoa) y Z. mays (maíz), aunque también hay presencia de P. vulgaris (poroto); entre las segundas, está Fragaria chiloensis (frutilla silves- tre), Rubus sp. (frambuesa silvestre), Aristotelia chilensis (maqui) y Ugni molinae (murtilla), entre otras. La representación de especies en los sitios no muestra

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=