Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 27 y 62000 toneladas de sedimento (Campbell y Pfeiffer 2017). Dicho sedimento corresponde a un material disponible en las formaciones terciarias en la isla y está completamente libre de todo material arqueológico. Respecto al análisis del material arqueológico recuperado en la excavación de los pozos de sondeo (material cerámico y lítico, restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, piezas de metal y cuentas de adorno), este fue interpretado en términos que permitieran develar evidencias de posibles procesos de diferencia- ción social ocurriendo entre las siete comunidades locales identificadas. A su vez, información cronológica absoluta fue generada a partir de 59 fechados 14 C, con al menos cinco fechados por sitio, a excepción de los montículos que sólo tienen dos. Estos fueron realizados sobre carbón, semillas ( Zea mays [maíz], Chenopo- dium quinoa [quinoa] y Phaseolus vulgaris [poroto]) y hueso (humano, Cameli- dae [camélido], Pudu puda [pudú], Spheniscus sp. [pingüino]) y Otaria sp. [lobo marino]. Se suman así a los 52 fechados con que ya contaban los sitios de la isla a partir de los proyecto de Quiroz y Sánchez (Campbell y Quiroz 2015). El estudio de la cerámica de las siete comunidades presentó el desafío de abordar un universo de 13047 fragmentos –no se recuperó ninguna vasija com- pleta– y que incluía en promedio un 20% de fragmentos erosionados y/o muy pequeños por sitio (López 2017) (Tabla 3). Este corresponde en un 95% a un utillaje doméstico dominado por piezas monócromas, en donde destacan las for- mas afines a jarros y a grandes contenedores. En cuanto a la cerámica decorada, es decir, alrededor del 5% restante de los analizables, su distribución entre los sitios entrega interesantes resultados. Se identificaron cinco tipos de decoración: a) Rojo engobado 9 , b) Rojo sobre Blanco 10 , c) Negro engobado, d) Rojo engo- bado exterior / Blanco engobado interior, y e) Negro sobre Blanco (Tabla 4). Por una parte, las dos primeras decoraciones están presentes en todos los sitios; en cambio, las dos últimas están sólo en la comunidad P23-2. A esto se agrega que esta comunidad, junto con P29-1 y P25-1, son las que entregaron la mayor pro- porción de fragmentos decorados por m 3 excavado. Por último, P23-2 es la que presenta el mayor porcentaje de fragmentos decorados (difiriendo positivamen- te con más de un 99% de confianza del promedio isleño) (Figura 2) y también la mayor variedad de decoraciones (cuatro de las cinco identificadas). Destaca que la comunidad de P5-1 sea la que presente el menor porcentaje de fragmentos decorados (difiriendo negativamente del promedio isleño con más de un 99% de confianza). Por tanto, es posible plantear que habrían variedades decorativas comunes a toda la isla, mientras otras serían propias de algunos sitios e incluso exclusivas. En este sentido, podríamos decir que P23-2, es la comunidad que más está logrando diferenciarse de las otras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=